El último martes la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República dictaminó por mayoría, con 7 votos a favor y 2 abstenciones, el Proyecto de Ley Nº 923/2016-CR, Ley que modifica los artículos 3 y 6 de la Ley 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR), a fin de incorporar en sus alcances a personas que hayan sufrido violencia sexual en sus diversas formas.
Como se recuerda, el 28 de julio de 2005 se promulga la Ley 28592, la cual establece el marco normativo para otorgar beneficios a las víctimas de la violencia política ocurrida en el período 1980-2000, definiendo a las víctimas como personas o grupos de personas que hayan sufrido actos u omisiones que violan normas de los derechos humanos. No obstante, la Ley 28592 incluye violación sexual pero no otras formas de violencia sexual.
En ese marco el 01 de febrero del año en curso la congresista Tania Pariona Tarqui presentó la mencionada iniciativa legislativa con el propósito de subsanar la exclusión en el PIR de la población víctima de violencia sexual bajo los supuestos de esclavitud sexual, embarazo forzado, prostitución forzada, entre otros.
De tal modo, cuando este dictamen se convierta en Ley, la CMAN deberá coordinar y diseñar políticas de reparación por la naturaleza sexual del hecho violatorio a los derechos humanos, las mismas que deben ser integrales y especializadas.
Cabe señalar que, según el Registro Único de Víctimas (RUV) que administra el Consejo de Reparaciones perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, existen 5037 personas inscritas por violación sexual y 1580 por otras formas de violencia sexual.
En la sesión de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos estuvieron presentes representantes de la CONAVIP (Coordinadora Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política del Perú) y de DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), quienes, de la mano con otras organizaciones, han venido impulsando esta propuesta legislativa.
Finalmente, durante la sustentación del proyecto de ley, la congresista Pariona recordó a la Comisión que “hay tres recomendaciones internacionales al Estado peruano en esta materia, por lo que se debe adecuar nuestra legislación y dar rango de ley a la práctica que viene realizando el Consejo de Reparaciones al inscribir a las víctimas, para que posteriormente se repare”.