• Número de víctimas inscritas se viene incrementando
• Organizaciones de víctimas esperan que Comisión Permanente del Congreso apruebe ley
Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
Lima, sábado 18 de junio.- El jueves último se realizó la última sesión ordinaria del Pleno del Congreso, motivo por el cual se acordó otorgar facultades a la Comisión Permanente para sesionar, debatir y aprobar dictámenes pendientes desde el 17 de junio hasta el 20 de julio.
Como se sabe, de acuerdo al Capítulo IV del Reglamento del Congreso, la Comisión Permanente está conformada por 26 congresistas y está dirigida por la Mesa Directiva, la misma que incluye al presidente del Parlamento Luis Iberico Núñez.
En ese sentido, organizaciones deafectados/as y Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, han manifestado su profunda preocupación toda vez que, en el Pleno del Congreso, no se ha aprobado la ley que reconoce e incorpora en el Plan Integral de Reparaciones (PIR) a las personas que hayan sufrido violencia sexual, distinta de la violación sexual, en sus diversas formas como “esclavitud sexual”, “aborto forzado”, “prostitución forzada”.
Frente a esta situación la Coordinadora Nacional de las Organizaciones de Víctimas y Afectados por la Violencia Política de Perú – CONAVIP, la Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades en Reconstrucción del Perú – CONDECOREP, y Demus solicitan a la Comisión Permanente del Congreso debatir la mencionada iniciativa legislativa, máxime, teniendo en consideración que han pasado más de cuatro años desde que fue presentado con fecha 10 de enero de 2012 por el legislador José Urquizo Maggia.
Es importante destacar que, debido a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer” (CEDAW), el Consejo de Reparaciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a la fecha tiene 1512 víctimas inscritas por violencia sexual, distinta de violación sexual, en el Registro Único de Víctimas (RUV), número que se viene incrementando con el transcurrir del tiempo, pero éstas víctimas no vienen siendo reparadas de forma integral ni especializada de acuerdo al daño de naturaleza sexual ocasionado.
Por lo tanto urge la aprobación de esta propuesta de ley para que la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) no tenga excusas en diseñar y coordinar las reparaciones en salud mental, salud sexual y reproductiva, reparaciones simbólicas, entre otras, para esta población afectada por el conflicto armado interno entre los años 1980-2000.
DEMUS
Comentarios