«Así como el territorio y la actividad humana han sido escindidos, expropiados y explotados, lo ha sido nuestro cuerpo»

14 OCT 2015
Pronunciamiento

Las mujeres reunidas en el II ENCUENTRO FEMINISTA DE LA MACRO REGIÓN NOR ORIENTAL, realizado del 11 al 13 de septiembre en Trujillo, manifestamos que:

El patriarcado y el modelo económico imperantes, han impuesto divisiones arbitrarias entre lo público y lo privado, lo productivo y reproductivo, amor y sexualidad,  asistencia y desarrollo, entre otras que los sostienen, e impiden que nos demos cuenta de la depredación, explotación y enajenación de los recursos naturales y del uso de nuestras capacidades para servir a los intereses del capital y de los grupos de poder a costa de nuestra libertad y dignidad y principalmente de  la viabilidad de futuro en la Tierra.

Los intereses mercantilistas dictan las políticas económicas y sociales fomentando y dando facilidades para las actividades extractivas que deterioran y contaminan el ambiente, que cultivan especies que degradan el suelo, represan y consumen grandes cantidades de agua, depredan los bosques, el mar y la naturaleza.

Ante un Estado que no protege la naturaleza y los recursos naturales el contrario reprime y criminaliza nuestra lucha social, las mujeres que defendemos la vida, las mujeres de la macro región nor oriental exigimos, que cese la imposición del actual modelo económico, social y cultural que no permite una vida digna, con justicia y paz social.

Asimismo exigimos, una respuesta eficiente, transparente, participativa y con enfoque de género, antes de hacer concesiones mineras y de permitir actividades que exploten y deterioren el medio ambiente y que cese la represión y persecución y se garantice la seguridad de Máxima Acuña, Dina Mendoza, María Témpora Pintado y otras defensoras de la Pachamama.

La escisión entre lo público y privado, la artificial división sexual del trabajo han generado relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que se mantienen y reproducen en este sistema, excluyendo a mujeres de la toma de decisiones sobre su destino y del de la sociedad. Exclusión que afecta su desarrollo y bienestar, que justifica y tolera la violencia contra ellas.

Superar algunas de estas limitaciones requiere políticas afirmativas por ello las feministas estamos defendiendo la alternancia en las cuotas con el fin de superar la crisis en el sistema político electoral que se refleja en el escaso avance en la paridad y la defensa de la ley de Acoso Político como propuestas mínimas. En ese sentido, demandamos al Congreso de la República, la revisión, aprobación e implementación de las leyes de Acoso Político y de Alternancia.

El movimiento de mujeres también ha presentado propuestas para mejorar las normas y procedimientos que garanticen nuestro derecho a una vida libre de violencia de género, que exigimos sean atendidas.

Así como el territorio y la actividad humana han sido escindidos, expropiados y explotados, lo ha sido nuestro cuerpo. Cuerpos, que se convirtieron en objeto de uso y consumo, privados de libertad para decidir, encadenados a prejuicios, valores y modelos hegemónicos que han hecho de ellos territorios para otros,  que condenan toda actividad sexual con fines no reproductivos, que han patologizado la diversidad de género.

En este contexto, cualquier indicio de salir del esquema, de romper los patrones es una amenaza al orden establecido, es una amenaza al poder político, económico y social, una amenaza que es combatida con y por diversos medios, como la privación de derechos, la represión y persecución, el uso de la fuerza y la violencia.

Un estado laico, tal como está definido en nuestra Constitución, debe garantizar el acceso al ejercicio de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por ello demandamos una educación integral que forje una identidad de género, libre de machismo donde las mujeres ejerzan poder sobre sus cuerpos y vida con dignidad, libertad y placer tarea que involucra a casi todos los sectores, especialmente al Ministerio de Educación.

Al MINJUS, que cumpla con el Plan Nacional de Derechos Humanos, Objetivo 15, sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia para contar con un informe especializado que permita revertir la situación de la prohibición de la distribución gratuita de la AOE en los servicios públicos de salud.

Al Ministerio de Salud, que garantice el acceso oportuno a la más amplia gama de métodos anticonceptivos  modernos y la aprobación y real implementación del Protocolo Nacional para el Aborto Terapéutico y que se apruebe un procedimiento para desburocratizar el trámite y se informe del procedimiento y sea accesible a todas las mujeres que lo requieren y lo soliciten.

Al Congreso de la república se emitan normas para la despenalización del aborto por violación sexual y servicios integrales. Por ello demandamos que el congresista Fredy Otárola, quien preside la Comisión de Constitución y Reglamento ponga en agenda el debate del proyecto de ley “DÉJALA DECIDIR” y que los congresistas que integran dicha Comisión asistan y aprueben un dictamen favorable para que dicha propuesta pase al pleno del Congreso, en ese objetivo demandamos que el MIMP y MINJUS emitan y envíen su opinión técnica favorable del proyecto de ley “DÉJALA DECIDIR”

Los feminismos  en el país han estado involucrados en dos campañas importantes la Campaña “DÉJALA DECIDIR”, que ha logrado que  la sociedad peruana avance y hoy sea un 50% que apoye la campaña, hemos colocado en la agenda Pública el Acoso Político como una nueva  expresión del patriarcado para expulsarnos de la política.

Las feministas hemos y seguiremos condenando las esterilizaciones forzadas durante la dictadura fujimorista y exigimos reparación integral para las víctimas por ser un delito de lesa humanidad.

Nos solidarizamos con la lucha del Comité de Derechos Humanos de Mujeres Víctimas de Esterilizaciones Forzadas del AMBHA- Huancabamba, quienes vienen exigiendo la creación de una comisión de la verdad, sobre lo sucedido, registro único de víctimas y reparaciones integrales.

Finalmente afirmamos que las feministas de la Macro Región Nor Oriental seguiremos luchando contra la enajenación de nuestros territorios y cuerpos, para lograr la libertad y autonomía, para alcanzar la mitad del poder que nos permita hacer de  nuestra macro región, del país y del mundo un lugar donde la vida y la felicidad sean posibles.

Trujillo, 13 de septiembre de 2015

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail