*En Audiencia Pública que convocó a más de 200 mujeres en el Parlamento
*Se promoverán más audiencias descentralizadas para recoger aportes de la sociedad
Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
En una nueva etapa de la lucha por el derecho a decidir de las mujeres se presentó en el Congreso de la República el “anteproyecto de ley que despenaliza aborto en casos de violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentida y malformaciones incompatibles con la vida”.
Las y los congresistas del Frente Amplio Marisa Glave, Indira Huilca, Tania Pariona y Horacio Zeballos apoyaron el anteproyecto al que también se sumó el parlamentario de Peruanos por el Kambio Alberto de Belaunde.
“Tenemos la carga vergonzosa de haber reportado el año pasado el mayor número de violaciones sexuales, la mayoría casos de niñas y adolescentes; Necesitamos llevar este debate adelante para decirle al país y a los legisladores que respeten a las mujeres, que la decisión final es de las mujeres’’, sostuvo Marisa Glave.
Mientras que Indira Huilca agregó que “en el marco del respeto a los derechos humanos no solo se trata de indignarnos por los casos de mujeres que sufren violación sexual sino de proponer alternativas que encaren el problema”.
La parlamentaria Tania Pariona manifestó que “una mujer debe poder decidir sobre su cuerpo, no su pareja, no el Estado ni la iglesia» y saludó que el anteproyecto considere el acceso a la educación sexual de las y los jóvenes. Por su parte, el legislador Alberto de Belaunde enfatizó que “el Congreso revictimiza a las mujeres, cuando políticos que no entienden el tema, hablan de cálculo electoral ante la exigencia de sus derechos, desde la más absoluta ignorancia”.
El anteproyecto presentado en Audiencia Pública en el marco del Día de acción global por el aborto legal, seguro y gratuito, considera como principales lineamientos de políticas: Disponibilidad de políticas públicas a favor de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, con existencia de servicios diferenciados e integrados; la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), en todas las instituciones educativas, basada en evidencia científica, desde un enfoque de derechos humanos, igualdad de género e interculturalidad, en el contenido curricular. Asimismo, incorpora los servicios de interrupción del embarazo en los supuestos de aborto no punible y el desarrollo de marcos institucionales que favorezcan servicios integrales y articulados de atención a las personas sobrevivientes de violencia, trata, explotación sexual, garantizando acceso a la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) y profilaxis de VIH, entre otras.
María Ysabel Cedano, directora de DEMUS y representante de CLADEM Perú, destacó que hace más de 40 años las mujeres vienen luchando y proponiendo cambios en la legislación peruana que se truncaron debido a la presión de la iglesia y de sectores políticos conservadores.
“Los comités internacionales exigen al Perú que se revise la despenalización del aborto. Este es un debate urgente porque los derechos de las mujeres son derechos humanos. No se puede permitir que si una mujer no quiere seguir un embarazo, se le obligue’’, sostuvo.
A su turno, Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, exhortó a las organizaciones ciudadanas a sumarse a la demanda de autonomía y respeto por la dignidad de las mujeres.
En la Audiencia Pública participaron los expertos en género Jeannette Llaja, quien indicó que la mayoría de embarazos adolescentes están relacionados con la violación sexual, y el docente Martin Jaime, quien cuestionó la inequidad que representan los discursos pastorales que van en detrimento de los derechos de las mujeres.
Finalmente, se informó que se promoverán audiencias descentralizadas a nivel nacional para recoger aportes para el anteproyecto que vuelve a poner en el debate público la despenalización del aborto por violación.
Comentarios