Esterilizaciones forzadas: DEMUS propone medidas para que ampliación del plazo de investigación fiscal no sea insuficiente

18 AGO 2015

"Me puse a llorar y le dije a la enfermera que no quería operarme. No le importó y me cambiaron de ropa. Para esto, a mi esposo ya le habían hecho firmar un papel. Me llevaron al cuarto, me pusieron una inyección y me quedé dormida. Cuando me desperté, me estaban cosiendo, me dolía mucho y me puse a gritar. El doctor no me hacía caso, igual seguía cosiendo".

La Procuraduría Anticorrupción, junto a DEMUS y al Instituto de Defensa Legal (IDL) solicitaron ampliar, por una segunda ocasión, el plazo de la investigación fiscal en torno a las esterilizaciones forzadas. Esta vez, se extenderá por seis meses.

Sin embargo, seis meses son insuficientes para investigar con minuciosidad los más de 2000 casos de esterilizaciones forzadas ocurridos en el gobierno de Alberto Fujimori. Pero, si la Fiscalía toma medidas muy específicas, el resultado podría acercarnos a la justicia.

Para María Ysabel Cedano, directora de DEMUS, institución que litiga 4 casos de esterilizaciones forzadas, «6 meses es poco si es que no se toman algunas medidas».

¿De qué medidas estamos hablando?

Cedano García resaltó la necesidad de que se empleen estas 5 medidas:

  1. Que se garanticen recursos humanos, tecnológicos y presupuestales para que la Fiscalía pueda cumplir con el plan de investigación.

  2. Que se convierta en una fiscalía ad hoc que vea exclusivamente el caso de esterilizaciones forzadas.

  3. Que se solicite el cierre de turno para que la fiscal y su equipo puedan viajar a las distintas regiones a tomar las declaraciones de las víctimas y de los presuntos responsables.

  4. Que se coordine con medicina legal para una adecuada toma de pericias psicológicas a las víctimas.

  5. Y que se garanticen traductores, así como peritos psicológicos, que analicen caso por caso, para no incurrir en en el error de homogeneizar a todos a a través de las pericias.

Para Julio Arbizu, abogado del caso, estos 6 meses adicionales significan que se ha declarado compleja la investigación «en razón a la cantidad de probables victimas, a la cantidad de investigados y a las diligencias que son parte de la investigación y que el Ministerio Público ha dispuesto».

  • «ME PUSE A LLORAR Y LE DIJE A LA ENFERMERA QUE NO QUERÍA OPERARME»

Las esterilizaciones forzadas ocurrieron en el marco del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000), durante el gobierno de Alberto Fujimori. Hasta el momento, hay 2074 mujeres que han denunciado haber sido esterilizadas en contra de su voluntad, pero se presume que son muchas más.

El pasado 16 de julio, Diario16 realizó un informe acerca de la esterilizaciones forzadas y compartieron el testimonio de Sabina Huilca, de Cusco.

«Me puse a llorar y le dije a la enfermera que no quería operarme. No le importó y me cambiaron de ropa. Para esto, a mi esposo ya le habían hecho firmar un papel. Me llevaron al cuarto, me pusieron una inyección y me quedé dormida. Cuando me desperté, me estaban cosiendo, me dolía mucho y me puse a gritar. El doctor no me hacía caso, igual seguía cosiendo», relata.

 

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail