“Hay 66 diagnósticos de anencefalia que no se detectaron ni se atendieron como aborto terapéutico en 2014 y 2015”

02 JUL 2016

Sayda Lucas, socióloga de DEMUS, informa sobre una terrible realidad: a pesar de haberse aprobado hace dos años el protocolo de aborto terapéutico, en cumplimiento del Dictamen del Comité de Derechos Humanos en el caso KL VS Estado peruano y después de una gran batalla del movimiento feminista, el MINSA no posee información detallada de los resultados de su implementación. Es así que se registran diagnóstico de anencefalia pero no hay datos de detección de embarazo con feto encefálicos y acceso de la gestante a un aborto terapéutico, legal desde 1924, para interrumpir un embarazo que pone en riesgo su salud y su vida. La cultura del silencio versus los derechos de las mujeres.

* Por Amanda Meza Ruiz

– A dos años de la aprobación del protocolo de aborto terapéutico ¿qué resultados se han podido conocer?

DEMUS, como sociedad civil, hace seguimiento en dos ámbitos. Uno tiene que ver con el número de casos atendidos y el otro, sobre la implementación nacional del protocolo, que ayudaría a que más médicos a nivel nacional a que lo conozcan y lo usen. De lo contrario, ¿cómo usas un protocolo con el que no estás familiarizado? Hemos pedido información sobre cómo se está implementando el protocolo y el MINSA nos remite solo el plan de difusión.

– Y en el número de atenciones…

De la data que nos ha cursado el MINSA, el número de atenciones registradas de aborto terapéutico ha decrecido. El 2012 hubo 21 casos, el 2013 hubo 37, el 2014 hay 15 y el 2015 se cuentan 11. La pregunta es ¿por qué el número de casos registrados ha disminuido? Se podría decir que una de las causas es que no está funcionando el protocolo como debiera ser, o que se mantendría de manera soterrada la “objeción de conciencia” de los/las médicos.

– ¿Se ha tenido algún registro de casos de fetos anencefálicos como el del caso KL que obligó al Estado peruano a reconocer que se violaron los derechos humanos de una joven a la que se le negó el aborto terapéutico?

Como parte de la vigilancia que ejercemos como sociedad civil y ya que DEMUS llevó el caso KL con CLADEM y el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), hemos solicitado esa información. El MINSA nos responde que no cuenta con datos de diagnósticos de embarazos anencefálicos, pero sí hay registro de casos de anencefalia, es decir, de nacidos con anencefalia.

– ¿De cuántos nacidos anencefálicos estamos hablando?

Hablamos de 66 casos de nacidos con anencefalia (sin corteza cerebral). Son 37 casos en el 2014 y 29 casos en el 2015. La pregunta, -porque no lo detalla el oficio cursado por el ministerio-, es si el Estado garantizó a estas mujeres su derecho a un aborto terapéutico. Los 66 nacidos con anencefalia han sido posibles casos de aborto terapéutico; si llegaron a nacer quiere decir que hay 66 mujeres afectadas psicológicamente porque llevaron embarazos de fetos a los que luego de nueve meses vieron nacer y morir, incluso se les debe haber obligado a darles de lactar como pasó en el caso KL.

– ¿Cómo es posible que no hayan sido detectados esos embarazos de feto anencefálico?

Esa es la pregunta que el MINSA debe responder. Si los centros médicos no detectaron esos embarazos, entonces es su responsabilidad. Hemos tomado conocimiento de casos en los que se detectó y no se le dijo a las mujeres hasta después de las 22 semanas (tiempo máximo para acceder al aborto terapéutico), o se les pone trabas hasta que se venza el plazo. Se tiene que explicar qué está pasando, porque esas mujeres no debieron sufrir ese impacto, tenían derecho a un aborto terapéutico por estar en riesgo su salud y sus vidas. La tasa más alta de estos diagnósticos de anencefalia es en Lima Sur.

-Si a esos 66 casos no se les informó que podían acceder al aborto terapéutico ¿qué pasaría?

Si es que solicitaron el aborto y se les negó se configura un caso similar al de KL que llevamos en DEMUS, por lo tanto, las mujeres afectadas tienen derecho a reparación, por ejemplo, atención en salud mental e indemnización. La implementación del protocolo debe obligar al Estado a informar a todas las mujeres sobre su derecho al aborto terapéutico y el resarcimiento en caso se les niegue.

 -Si hubo diagnóstico tendrá que haber solicitud de aborto

Queríamos saber cuántas solicitaron el aborto terapéutico y a cuántas se atendió, pero el MINSA dice que “no cuenta con este dato”, es decir no registra las solicitudes de abortos terapéuticos. Tienen números de nacidos con anencefalia pero no si solicitaron el aborto terapéutico por estar en riesgo su vida y salud.

-Les han alcanzado una información incompleta o cuidadosa por decir los menos…

Estamos junio, pedimos la información al MINSA en mayo, pero solo nos envían datos de 2014 y 2015. Si queremos saber cuántos abortos terapéuticos hay en lo que va del 2016, no existe. Allí una se da cuenta que hay carencia en términos de registro.

-¿Que exista incipiente información a dos años de la aprobación del protocolo podría deberse a la resistencia desde el gobierno en su implementación por un tema de conservadurismo en el tema del aborto?

El movimiento feminista tiene más de 30 años luchando por despenalización del aborto e implementación del aborto terapéutico, en términos de data estadística siempre se ha tenido un sub-registro (no oficial). Reportes de otras organizaciones refieren que hay conservadurismo en los operadores de salud. En el caso KL después de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió su dictamen en el 2005, nos llevó nueve años para que finalmente el Estado apruebe el protocolo, a pesar que el aborto terapéutico es legal desde 1924. Después de esa experiencia debería ser más ágil la implementación del protocolo, pero no es así.

-Qué se puede hacer ante esta alarmante cifra de embarazos anencefálicos, pésimo registro de aborto terapéutico y, a grandes rasgos, mucho silencio de información

Como sociedad civil y en general todas las mujeres peruanas tenemos el derecho a la transparencia en términos de datos. Hay ineficiencia en el MINSA y necesitamos que brinde información pública, transparente y actualizada. Queremos saber qué pasa con las mujeres que enfrentaron embarazo de fetos anencefálicos, si tuvieron oportunidad y condiciones de solicitar un aborto terapéutico, si hubo complicaciones antes, durante y post parto, si hay secuelas físicas o psicológicas, o incluso casos de mortalidad materna.

DEMUS propone que el MINSA reporte de oficio cada año en la fecha que se aprobó el protocolo, avances y resultados. Que se tomen medidas para que el personal de salud brinde información y consejería sin que prevalezcan sus creencias religiosas sobre el derecho de las mujeres al aborto terapéutico.

 

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail