Se hace presente hijo de Mamerita Mestanza, caso emblemático de la Región Cajamarca, para que se incluya a madre en el REVIESFO.
Mujeres organizadas de Cajamarca informan y vigilan el proceso de inscripción en el REVIESFO.
Mediante el Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) del caso de Mamerita Mestanza, el Estado peruano reconoce su responsabilidad en la política que da lugar a las esterilizaciones forzadas. El REVIESFO es parte de los compromisos adquiridos por el Estado Peruano en octubre del 2015, en el marco de las reuniones de trabajo para el cumplimiento del ASA ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El día de hoy se hizo presente el hijo de Mamerita Mestanza, Napoleón Salazar, en las oficinas de la Defensa Pública de Cajamarca para dar inicio al registro de su madre, quien hasta ahora es la única víctima reconocida por el Estado peruano. Mamerita Mestanza fue una mujer cajamarquina sometida a una operación de ligadura de trompas a raíz de una serie de actos de hostigamiento y acoso por parte del personal médico de la localidad de La Encañada. A ocho días de ser operada y sin recibir las atenciones necesarias, la señora Mestanza fallece el 4 de abril de 1998 producto de una infección generalizada. La Defensa Pública se comprometió a entregar en siete (7) días hábiles la constancia de inscripción en el REVIESFO.
Así como Mamerita Mestanza, existen muchos otros casos de víctimas fallecidas, por lo que hacemos un llamado a la Defensa Pública con la finalidad de que se establezca requisitos de representación accesibles para los familiares, y que estos cumplan con el propósito específico de registro. De lo contario, se estaría generando obstáculos en su derecho de inscripción en el REVIESFO.
Finalmente, también estuvieron presentes las organizaciones de mujeres de Cajamarca, quienes vienen promoviendo la campaña “Somos 2074 y Muchas Más”, buscando la solidaridad y movilización del pueblo cajamarquino por las víctimas de esterilización forzada. En esta etapa de registro en la región, vienen informando de este proceso, a través de diversos medios de comunicación y en alianza con otras organizaciones sociales. Así mismo, se mantienen vigilantes para un adecuado proceso de registro en el que se respete el derecho de las víctimas.
Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
Comentarios