Entrevista a Francisco Pariona Aliaga, Presidente de Junta de Fiscales Superiores de Junín.
Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
En el marco del II Diálogo Ciudadano Nacional, organizado por Demus y la Defensoría del Pueblo, Francisco Pariona, Presidente de Junta de Fiscales Superiores de Junín, se manifestó sobre el Protocolo de declaración única como prueba anticipada en casos de violación sexual, aprobado en Junín este año.
Este Protocolo es otra de las medidas impulsadas por Demus para que las víctimas de violencia sexual no sean revictimizadas. Además, busca garantizar y facilitar el acceso de las mujeres a la justicia.
Son la primera región con un Protocolo de aplicación de declaración única como prueba anticipada en el país. ¿Cómo se llegó a aprobar?
La comisión distrital recibió la iniciativa de Demus y la mismo contenía un buen análisis de este tema, que concuerda con la normatividad, y principalmente con la finalidad que persiguen este tipo de protocolos. Tuvimos que ponernos de acuerdo todos los operadores de justicia: Jueces, fiscales, Defensores públicos y la Policía Nacional del Perú, que integramos la Comisión de Implementación del Código procesal Penal, que está en marcha en Junín desde el 1 de julio del presente año.
Hemos visto la necesidad de tener criterios que se respeten por todas las instituciones que lo firman. Hemos difundido los documentos a los integrantes de cada institución para que cumplan con la finalidad de no revictimizar a la víctima.
¿Cuáles son los puntos más importantes de este Protocolo?
La víctima que decide denunciar no tiene que pasar por un proceso que tiene que relatar varias veces lo ocurrido. Ahora hay criterios para que la primera institución que recibe la denuncia actúe. Los criterios no pueden ser cuestionados por los defensores públicos Todos saben de antemano los pasos que tienen que seguir y se deben implementar. El Ministerio Público actualmente viene utilizando la cámara Gesell, pero no en todos los distritos fiscales de Junín. Tenemos cámara en el distrito Huancayo, Tarma, Jauja y La Merced, el distrito con mayor incidencia. Todos los procedimientos en detalle tienen un orden para que no sean cuestionados y sean válidos como prueba durante el juicio. Todos tenemos que saber cuál es el procedimiento.
El Fiscal de Familia ahora busca que las preguntas no atenten contra la dignidad de la persona entrevistada. Lo que buscamos ahora es que también se haga un acompañamiento a este caso a través de la Unidad de Asistencia de Víctimas y Testigos, donde hay psicólogo, abogado y asistenta social, que explican claramente la finalidad de la entrevista tanto a los padres y a la víctima. A partir del nuevo código penal es que tenemos activa toda esta propuesta.
¿Fue complicado hacer que las diferentes entidades se pongan de acuerdo?
No fue difícil concertar sobre este tema ya que es un delito con alta incidencia. Hemos visto que Junín es la tercera región con más casos de violación a nivel nacional. Es un tema sensible. Los magistrados sabemos que estos temas tienen un impacto social que debemos atender cuanto antes. Qué mejor que la iniciativa que recibimos, hecho por personas que manejan el tema y con un amplio criterio técnico.
En la capacitación los Fiscales se han reunido con la policía para decirles que ellos no pueden atender la declaración sino tomar el hecho, y si es una menor atender al representante legal o a sus padres. La policía sabe muy bien ahora que no puede tomar una declaración de este tipo sin el abogado, sin el fiscal. Ahora saben que si no responden a este protocolo, su actuación no va a ayudar a esclarecer los hechos.
¿Cree que es posible replicar esta experiencia en otros puntos del país? ¿Qué se requiere?
Es posible en tanto este Protocolo sea materia de un seguimiento y se pueda difundir su utilidad en estos temas tan delicados y que pueda ser debatido en las plenarias.
DATOS.
Comentarios