Organizaciones de Mujeres exigen a presidente Humala aprobar Plan Nacional y Reglamento contra la Violencia de Género hacia la Mujer y LGTBI

01 JUL 2016

Organizaciones de Mujeres exigen a presidente Ollanta Humala Tasso aprobar Plan Nacional y Reglamento contra la Violencia de Género hacia la Mujer y LGTBI

 

 

Exigimos al presidente de la República, Ollanta Humala, aprobar el Nuevo Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, que se encuentra en consulta del Gabinete Ministerial, y el Reglamento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.

El Plan Nacional contra la Violencia de Género, representa la continuidad de la única política pública de carácter nacional para enfrentar la violencia contra las mujeres en sus diferentes expresiones; retrasar su aprobación sienta un mal precedente y pone en riesgo los logros obtenidos en la lucha contra esta forma de discriminación.

El proceso de formulación del Plan Nacional implicó consultas ciudadanas con grupos de intereses (organizaciones de mujeres diversas, afrodescendientes, indígenas, lesbianas, LGBTI, así como organizaciones feministas), conocedoras de la problemática y sus múltiples consecuencias.

Por tanto, exigimos que se apruebe la propuesta remitida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP-, la cual   recoge los aportes de la sociedad civil y de más de 33 organizaciones de mujeres de todo el Perú, que fueron presentados el 29 de febrero de este año.

En términos de gestión, el Plan Nacional permitirá asignar presupuesto público al 2017 para elaborar un plan operativo frente a la Violencia de Género.

Exhortamos al presidente Ollanta Humala que el Plan Nacional reconozca las modalidades de violencia, enfoques, objetivos y acciones estratégicas, acordes con los tratados internacionales y las normas nacionales de obligatorio cumplimiento.

De otro lado, exigimos al presidente Ollanta Humala que no se retrase más la aprobación del Reglamento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar (Ley que fue aprobada en noviembre del 2015), la cual es actualmente la única herramienta con la que cuentan las mujeres para denunciar la violencia y acceder a la justicia.

De no aprobarse el Reglamento, se agudizará la impunidad y el riesgo del aumento de casos de feminicidio, violación sexual, acoso sexual y crímenes de odio.

A la vez exigimos que se respete los derechos de los y las LGTBI (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersex), población especialmente expuesta a la violencia de género.  Sería nefasto que luego de que el jefe de Estado manifestara su ‘sentido pésame y solidaridad’ con el pueblo estadounidense por la masacre en Orlando, nuevamente se excluya a los LGTBI de normas y políticas de Estado; tal como se hizo cuando se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016.

Queremos enfatizar que de no aprobarse el Plan Nacional contra la Violencia de Género  ni el Reglamento de la Ley contra la violencia; el Estado recorta derechos e incumple con sus obligaciones frente a la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención de Belén do Pará), la Convención contra todas las formas de discriminación hacia la Mujer (CEDAW), y todos los tratados de derechos humanos que ha suscrito y ratificado.

Hacemos un llamado al Presidente Ollanta Humala y al Consejo de Ministros, para que tomen acciones concretas para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, dejando un Estado con políticas y normas claras para enfrentar la discriminación.

“Voces de las mujeres por el derecho a una vida libre de violencia”

  1. Asociación Humanidad Libre
  2. Mujeres Creando Arequipa
  3. Mujeres Lideresas por el acceso a justicia – Huancavelica
  4. Red Nacional de Promoción de la mujer Cajamarca.
  5. Red de Promotoras de la Mujer Rural Cajamarquina – REPRODEMUC.
  6. Defensoras de la vida y de la Pachamama – Cajamarca
  7. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
  8. Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Autogestionados y afines de Lima Metropolitana – FEMOCCPAALM
  9. Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FEMUCARINAP
  10. Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP
  11. Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC,
  12. Centro de Promoción y Estudios de la Mujer Andina – CEPEMA Lulay
  13. LUNDU – Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos
  14. DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
  15. Movimiento el Pozo
  16. SINTRAHOGARP
  17. SINTTRAHOL
  18. Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN
  19. FOVIDA
  20. INPPARES
  21. Red Nacional de Promoción de la Mujer
  22. Movimiento Manuela Ramos
  23. Católicas por el Derecho a Decidir – CDD
  24. Manada Feminista
  25. Colectiva Feminista Takana Warmi
  26. Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS
  27. Articulación de Lesbianas Feministas
  28. No tengo Miedo
  29. Sociedad Transgénero
  30. Féminas
  31. Movimiento Lesbia
  32. GPUC
  33. Mujeres docentes y mujeres autoridades.
  34. Movimiento El Pozo
  35. Presencia y Palabra, Mujeres Afrodescendientes
  36. La Asociación Promoción y Desarrollo de la Mujer – PRODEMU
  37. Coordinadora de Mujeres Feministas Cusco
  38. CLADEM Cusco
  39. Asociación Aurora Vívar
  40. Betsey Valdivia
  41. Mariela Jara

Clademperu

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail