Organizaciones de Mujeres exigen a presidente Ollanta Humala Tasso aprobar Plan Nacional y Reglamento contra la Violencia de Género hacia la Mujer y LGTBI
Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
Exigimos al presidente de la República, Ollanta Humala, aprobar el Nuevo Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, que se encuentra en consulta del Gabinete Ministerial, y el Reglamento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar.
El Plan Nacional contra la Violencia de Género, representa la continuidad de la única política pública de carácter nacional para enfrentar la violencia contra las mujeres en sus diferentes expresiones; retrasar su aprobación sienta un mal precedente y pone en riesgo los logros obtenidos en la lucha contra esta forma de discriminación.
El proceso de formulación del Plan Nacional implicó consultas ciudadanas con grupos de intereses (organizaciones de mujeres diversas, afrodescendientes, indígenas, lesbianas, LGBTI, así como organizaciones feministas), conocedoras de la problemática y sus múltiples consecuencias.
Por tanto, exigimos que se apruebe la propuesta remitida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP-, la cual recoge los aportes de la sociedad civil y de más de 33 organizaciones de mujeres de todo el Perú, que fueron presentados el 29 de febrero de este año.
En términos de gestión, el Plan Nacional permitirá asignar presupuesto público al 2017 para elaborar un plan operativo frente a la Violencia de Género.
Exhortamos al presidente Ollanta Humala que el Plan Nacional reconozca las modalidades de violencia, enfoques, objetivos y acciones estratégicas, acordes con los tratados internacionales y las normas nacionales de obligatorio cumplimiento.
De otro lado, exigimos al presidente Ollanta Humala que no se retrase más la aprobación del Reglamento de la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar (Ley que fue aprobada en noviembre del 2015), la cual es actualmente la única herramienta con la que cuentan las mujeres para denunciar la violencia y acceder a la justicia.
De no aprobarse el Reglamento, se agudizará la impunidad y el riesgo del aumento de casos de feminicidio, violación sexual, acoso sexual y crímenes de odio.
A la vez exigimos que se respete los derechos de los y las LGTBI (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersex), población especialmente expuesta a la violencia de género. Sería nefasto que luego de que el jefe de Estado manifestara su ‘sentido pésame y solidaridad’ con el pueblo estadounidense por la masacre en Orlando, nuevamente se excluya a los LGTBI de normas y políticas de Estado; tal como se hizo cuando se aprobó el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016.
Queremos enfatizar que de no aprobarse el Plan Nacional contra la Violencia de Género ni el Reglamento de la Ley contra la violencia; el Estado recorta derechos e incumple con sus obligaciones frente a la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convención de Belén do Pará), la Convención contra todas las formas de discriminación hacia la Mujer (CEDAW), y todos los tratados de derechos humanos que ha suscrito y ratificado.
Hacemos un llamado al Presidente Ollanta Humala y al Consejo de Ministros, para que tomen acciones concretas para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, dejando un Estado con políticas y normas claras para enfrentar la discriminación.
“Voces de las mujeres por el derecho a una vida libre de violencia”
Comentarios