Sobrevivientes de violencia sexual emprenden nueva lucha por derecho a reparaciones integrales

27 AGO 2016

Entregan propuesta de modificación de la LEY PIR a
congresista del Frente Amplio Tania Pariona

Sobrevivientes del caso Manta y Vilca entregaron a la congresista del Frente Amplio Tania Pariona el anteproyecto de ley para que se reconozca el derecho a reparaciones integrales a las víctimas de toda forma de violencia sexual durante el conflicto armado.

  1. E., una de las víctimas de violencia sexual por parte de las Fuerzas Armadas destacadas en la base militar Manta y Vilca (1985), en Huancavelica, sostuvo un encuentro con la parlamentaria ayacuchana a quien narró su terrible experiencia. En el marco del XIII aniversario de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se formalizó pedido para modificar la Ley que Crea el Plan Integral de Reparaciones, conocida como Ley PIR.

“Yo decía, nunca voy a hablar de lo que me ha pasado cuando tenía apenas 14 años, lo guardaré dentro de mí, pero entendí con los años que había que denunciar y ahora estamos en juicio. Muchas mujeres valientes denuncian, quisiera que nos escuchen porque no queremos que estas violaciones se repitan y se atiendan nuestros reclamos en reparaciones”, dijo M.E., quien llegó acompañada de las abogadas de DEMUS, institución que acompaña su caso.

El pedido de las sobrevivientes radica en que actualmente la Ley PIR solo considera reparaciones en caso de ‘violación sexual’. Lo que se exige es que se considere tanto víctimas como beneficiarias de las reparaciones a quienes han sufrido otras formas de ‘violencia sexual’. Según el registro del Consejo de Reparaciones, hasta agosto de 2016, hay 1524 víctimas de Violencia Sexual, 949 mujeres, 575 hombres.

Así, la Ley PIR debe indicar expresamente que: “son consideradas víctimas las personas o grupos de personas que hayan sufrido actos u omisiones que violan normas de los derechos humanos, tales como desaparición forzada, secuestro, ejecución extrajudicial, asesinato, desplazamiento forzoso, detención arbitraria, reclutamiento forzado, tortura, violación sexual, violencia sexual en sus diversas formas, como esclavitud sexual, unión forzada, embarazo forzado, maternidad forzada, aborto forzado, prostitución forzada, esterilización forzada, tortura en mujeres embarazadas, tortura en órganos sexuales, entre otras; o muerte, así como a los familiares de las personas muertas y desaparecidas durante el conflicto armado interno”.

La congresista Tania Pariona se comprometió a poner en conocimiento de la bancada del Frente Amplio y otras bancadas la importancia y urgencia de modificar la ley para que la hagan suya y se presente de forma multipartidaria, y a gestionar su pase a la Comisión de Justicia.

“Valoramos los esfuerzos de la sociedad civil al colocar temas que en la agenda nacional quedan invisibilizados, sobre todo cuando se refiere a mujeres víctimas del conflicto armado. La violencia sexual no tiene reconocimiento, se piensa en las torturas y las muertes pero no en el impacto que tiene en las mujeres que sufrieron violencia sexual. Sin memoria, hablar de justicia es incompleto; para los pueblos de los que venimos, estos casos no son pasado sino presente porque no se denunciaron en su momento por miedo y estigma”, sostuvo.

Agregó que la bancada del Frente Amplio tiene una agenda de derechos humanos e intentarán que otras fuerzas políticas comprendan la deuda histórica que se tiene con sobrevivientes que esperan justicia hace 30 años.

SOLIDARIDAD

Este año en la ceremonia de aniversario de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en El Ojo que llora, se rindió homenaje a las personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. Las sobrevivientes de Manta y Vilca les enviaron un mensaje de solidaridad.

EL DATO

  1. La LEY PIR se presentó (gobierno de Alan García), pero no se aprobó.
  2. Se aprobó, pero el gobierno de Humala la observó y retornó al Congreso.
  3. Es la tercera vez que se presenta para aprobación del Parlamento.

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail