ONU: Comunidad Internacional interpela al Estado peruano por caso esterilizaciones forzadas

Durante Examen Periódico Universal (EPU) en Naciones Unidas

Durante la 28° sesión del Examen Periódico Universal – EPU de Naciones Unidas, que se realiza en Ginebra, donde se evaluó la situación de los países en derechos humanos, el Estado peruano fue interpelado por el caso Esterilizaciones forzadas ocurridas durante el gobierno de Alberto Fujimori, cuya investigación fiscal no se resuelve.

El Estado peruano presentó su informe a los Estados miembros de la Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del MINJUS, José Coloma Marquina, presidió la comitiva del gobierno. Lo acompañaron el juez supremo Josué Pariona, el fiscal superior Luis Landa Burgos y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Cultura y Trabajo.

El caso de las Esterilizaciones forzadas a miles de mujeres peruanas en la década de los 90 no pasó desapercibido. El Estado peruano fue interpelado por Bélgica, Portugal, Canadá y Argentina ya que se encuentra desaprobado en relación a la justicia y reparación integral a víctimas. Los países manifestaron preocupación por la situación de impunidad de un caso que se denunció hace casi dos décadas.

La evaluación a Perú duró tres horas con preguntas y recomendaciones de más de 20 Estados miembros de la ONU. El informe del Grupo de Trabajo conformado por Bolivia, Japón y Portugal se adoptará mañana 10 de noviembre.

El primer país fue Portugal, su representante Sonia Maria Melo Castro, preguntó al Perú sobre las medidas que se han adoptado para que las víctimas de esterilizaciones forzadas alcancen justicia.

Thomas Stevens, representante de Bélgica, -uno de los países que brindado recomendación anteriormente al Perú- señaló: “Durante el EPU anterior, el Gobierno de Perú aceptó la recomendación de investigar exhaustiva e independientemente sobre la política de esterilización forzosa emprendida por las autoridades en la década de 1990, a fin de garantizar que las personas responsables no gocen de impunidad y que las víctimas puedan obtener reparación ¿Qué medidas se tomaron desde el segundo ciclo del EPU para garantizar que las víctimas tengan acceso a la justicia y la reparación?”.

La intervención de Argentina estuvo a cargo de Victoria Gobbi, quien recomendó: «La Argentina recomienda a las autoridades que en el marco de su proceso de lucha contra la impunidad se investiguen eficazmente los casos de esterilizaciones forzadas ocurridas en el contexto de Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996 – 2000 y establezcan un programa a fin de brindar indemnización a las víctimas».

Por su parte, Cyndy Nelson de Canadá, refirió: “En 2015, Perú creó un registro nacional para víctimas de esterilización forzada en la recomendación del Comité de Derechos Humanos de la ONU. ¿Qué progresos se han realizado para garantizar la justicia y la reparación a todas las sobrevivientes de la esterilización forzada?”.

El fiscal superior Luis Landa respondió a la consulta sobre las esterilizaciones forzadas. Señaló que se han realizado investigaciones sobre el caso y queda pendiente la respuesta del Ministerio Público en segunda instancia, sin anunciar cuando  emitiría el pronunciamiento final de la investigación final ni con autocritica alguna, pues es el encargado de la resolución que tiene en vilo a las denunciantes hace casi un año.

Respecto al proceso del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), Landa no  aclaró si existe presupuesto designado al Ministerio de la Mujer para continuar el 2018 con el acompañamiento psicosocial, así como la atención integral de salud y la defensa jurídica de las víctimas que cuentan con su constancia en el registro.

RESPUESTA NO SATISFACTORIA

Con dichas respuestas, el Estado Peruano incumple las recomendaciones brindadas anteriormente por la Comunidad Internacional y no responde satisfactoriamente y de manera integral a los pedidos de las víctimas de esterilizaciones forzadas.

El viceministro José Coloma Marquina destacó consenso con la sociedad civil para el Plan de Derechos Humanos que encabeza el MISJUS, sin embargo, no se tiene la certeza de que todos los aportes de la sociedad civil en el caso de esterilizaciones forzadas, vayan a ser tomados en cuenta en el Plan.

Los países hicieron llegar a Perú sus preguntas y recomendaciones sobre la lucha contra la discriminación en todas sus formas, incluyendo contra los pueblos indígenas, afrodescendientes y aquellas basadas en la orientación sexual y la identidad de género; así como despenalizar aborto por violación, proteger a los defensores de derechos humanos; combatir la discriminación y violencia contra las mujeres, entre otros temas.

Es necesario destacar que la sociedad civil jugó un rol importante en el proceso del Examen Periódico Universal (EPU), con los informes sobre la situación de los derechos humanos enviados a  la ONU.

Puedes visualizar, la sesión, aquí: http://webtv.un.org/watch/peru-review-28th-session-of-universal-periodic-review/5638042831001/?term=#



Compártelo: