Decisión de institución de no colocar a sus dos madres en documento vulnera derechos de niño a la identidad e igualdad
Darling Delfín y Jenny Trujillo, pareja lesbiana peruana casada en México, que solicitó a RENIEC emitir el DNI de su hijo reconociendo su relación filial, apelarán en los próximos días la decisión de esa institución que ya emitió el documento del menor sin reconocer a una de sus madres.
RENIEC decidió no colocar en la casilla de ‘Observaciones’ el nombre de Jenny Trujillo, pese a que hace una semana aceptó la solicitud por escrito en el que ambas madres pedían que expresamente se considerara el parentesco con su hijo. Cabe precisar que este trámite se solicitó el 15 de diciembre, pero no fue hasta la semana pasada ante la presión social y mediática que la pareja fue recibida por la institución.
Comúnmente RENIEC reconoce en el DNI los datos colocados en las partidas de nacimiento de los niños y niñas. En este caso, RENIEC se distancia de esa práctica y omite transcribir lo que señala el Acta de registro como peruano nacido en el extranjero emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones en julio del año pasado, que hace las veces de Partida de Nacimiento, y que reconoce en sus “Observaciones” que Jenny Trujillo es madre del niño.
Esta situación es discriminatoria, pues significa un trato diferenciado injustificado que tiene como motivo la orientación sexual de sus madres. Ambas madres han sustentado a RENIEC que las normas nacionales permiten reconocer a Jenny Trujillo como madre y el principio del Interés Superior del Niño lo obliga a hacerlo.
“RENIEC coloca en una situación de vulnerabilidad al niño, al no reconocer explícitamente que Jenny Trujillo es su madre. Si bien ahora tiene un DNI, éste no lo identifica en su integridad, peor aún, obstaculiza el ejercicio de los derechos que tiene respecto a una de sus madres. Por ejemplo, Jenny no podrá viajar con su hijo dentro del Perú sin autorización notarial de la otra madre. Y en un país en el que existe tanta discriminación, con seguridad tendrá dificultades para representarlo o tomar decisiones respecto a él ante instituciones privadas y públicas. Esa es una decisión que debería ser revisada”, sostuvo Jeannette Llaja, abogada de Demus y LIFS, instituciones que patrocinan el caso.
La abogada también precisó que “en el Perú muy pocas personas conocen que el Acta de registro de Migraciones de un peruano nacido en el extranjero equivale a una Partida de Nacimiento, por lo que no le darán importancia, y no lo reconocerán como un instrumento vinculado al DNI”.
Desde DEMUS – Estudio para los Derechos de la Mujer y LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas), expresamos nuestro enérgico rechazo a la vulneración los derechos del niño a la identidad, igualdad y familia, así como los derechos de las madres a la no discriminación por orientación sexual. Ambas instituciones prestan apoyo psicojurídico a Dakarai y sus dos madres.
Asimismo, hacemos un llamado a las autoridades competentes, movimientos sociales y colectivos ciudadanos que trabajan en pos de la igualdad, para que se pronuncien sobre este caso emblemático que vulnera los derechos de madres lesbianas y sus hijos a los que se les coloca en situación de invisibilidad y maltrato en un país homofóbico y violento.
EL DATO
Darling y Jenny se casaron el 2012 en México, donde está permitido el matrimonio homosexual, y en agosto del 2014 nació en ese país su hijo Dakarai. En su partida de nacimiento se reconoce que tiene dos madres. Y en el Perú, el Registro de Migraciones también reconoció a sus dos madres.
____
Contacto: 967 941 063