En su visita, entre los días 29 y 31 de octubre de 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tuvo conocimiento del contexto estructural de discriminación y violencia que siguen enfrentando las niñas, adolescentes, mujeres y las personas LBTI en el Perú.
A partir de dicha visita, la CIDH se ha pronunciado específicamente sobre el derecho a la educación con enfoque de género al señalar que en el año 2016, el Ministerio de Educación de Perú aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica incorporando el enfoque de igualdad de género, con el objeto de erradicar los prejuicios discriminatorios basados en el género así como también las prácticas discriminatorias en razón a la orientación sexual y la identidad de género. Actualmente, la decisión sobre su aplicabilidad se encuentra pendiente de sentencia ante la Corte Suprema del país.
La Comisión observa con preocupación la prevalencia de estereotipos machistas y misóginos fuertemente arraigados en la sociedad peruana, así como la alta incidencia de la violencia escolar por homofobia, transfobia y bifobia que persiste en el Perú. De acuerdo a la información recibida por la CIDH, 63% de personas LGTBI han sido víctimas de algún acto de discriminación y/o violencia, siendo el ámbito educativo el segundo escenario con mayor ocurrencia. Esta situación afecta especialmente a los niños, niñas y adolescentes LGBTI de todas las razas, para quienes el acoso escolar, además de entorpecer sus derechos a la igualdad y no discriminación y a la libertad de expresión, puede llevar a abandonar la escuela a una edad temprana y, en casos extremos, a la comisión de suicidios. Al respecto, la Comisión reitera que los programas educativos con perspectiva de género y de diversidad sexual son indispensables para erradicar los estereotipos negativos y discriminatorios, para combatir la discriminación y para proteger los derechos de todas las personas, en particular de los niños, niñas y adolescentes. La CIDH ha afirmado en varias ocasiones que la educación en derechos humanos tiene un papel clave para abordar y eliminar prejuicios estructurales, discriminaciones históricas, estereotipos y falsos conceptos sobre los roles de las mujeres y de los hombres, y sobre las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas.
La Comisión considera preocupante que la perspectiva de género sea peyorativamente referida como “ideología de género” y recuerda que la perspectiva de género es una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres y contra las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, y un concepto que busca visibilizar la posición de desigualdad y de subordinación estructural de las mujeres a los hombres en razón de su género. La CIDH recuerda al Estado peruano su obligación de adoptar medidas específicas para modificar los patrones socioculturales de conductas heteronormativas, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad de las mujeres o de otros colectivos históricamente discriminados en razón de su diversidad sexual o identidad de género.
“Debemos reconocer las acciones encaminadas por el Estado para proteger los derechos de las mujeres, niñas y adolecentes en un contexto de profunda discriminación y violencia contra ellas,” señaló la Comisionada Margarette May Macaulay, Presidenta de la CIDH y Relatora sobre los Derechos de las Mujeres. “Sin embargo, aún hoy las mujeres sufren múltiples formas de violencia: violaciones, asesinatos, amenazas, acoso o explotación sexual y laboral son hechos cotidianos en el Perú, agravados en el caso de mujeres indígenas, afroperuanas o de la comunidad LBTI,” continuó la Comisionada Macaulay. “Es muy preocupante que miles de mujeres sigan esperando, incluso décadas, que sus casos sean investigados y debidamente sancionados. La lucha contra la impunidad ha de ser una prioridad para garantizar los derechos de todas las mujeres en el Perú,” concluyó la Presidenta de la CIDH.
Para más información, revisar comunicado de prensa de la CIDH: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/243.asp