“El Estado tiene la responsabilidad de proteger a las mujeres de la discriminación y la violencia”

Relatora de la ONU sobre la Violencia contra la mujer, Rashida Manjoo, resaltó la necesidad de acabar con la elevada impunidad en delitos contra la libertad sexual.
DEMUS propone medidas para evitar esta impunidad, una de ellas es la evaluación, por parte del Consejo Nacional de la Magistratura, del manejo del enfoque de género de las y los magistrados a nivel nacional.

Esta noticia tiene una nota de prensa adjunta. DESCARGAR

Rashida Manjoo se encuentra en Perú en una visita no oficial, por invitación de Demus, para conocer más acerca de la situación sobre la violencia contra las mujeres en el país. La representante de las Naciones Unidas enfatizó que: «los Estados tienen la responsabilidad de proteger, prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y su discriminación, abordando las causas estructurales de la misma y adoptando una reforma legislativa que proporcione acceso a la justicia para las mujeres”.

Manjoo denunció la elevada impunidad que afecta especialmente al delito de violación sexual por varias razones entre ellas, la “falta de sensibilidad por parte del sistema judicial”. La relatora añadió que “una debida diligencia requiere que las investigaciones sean conducidas con perspectiva de género, y que las mujeres sean tratadas con respeto y dignidad durante el procedimiento legal”.

En el Perú, sólo hay 101 defensores y defensoras públicos para atender todas las víctimas a nivel nacional, frente a las 17.763 denuncias que recibió en 2013 el Ministerio Público por violación sexual. Es decir, sólo el 5% de las víctimas recibe defensa pública, un hecho que afecta especialmente a las mujeres más pobres.

Demus, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer demanda la necesidad de adoptar medidas de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de la violencia sexual, ante la falta de protección de esta garantía. «Los procesos de justicia para este delito se caracterizan por favorecer la revictimización secundaria de las mujeres, al exigir la repetición de sus testimonios en más de una ocasión. La impunidad y otras situaciones a lo largo de los procesos judiciales de este tipo de violencia, nos demuestran que se toman decisiones en base a estereotipos de género», declara María Ysabel Cedano, directora de Demus.

Por ello, la campaña Un Hombre No Viola de Demus insiste en que se evalúe la perspectiva de género de las y los magistrados; así como, «que las víctimas de delitos sexuales declaren por única vez y en condiciones apropiadas que les brinden seguridad y protejan su dignidad, con la implementación de las cámaras Gessel (salas de entrevista única), ya que en la actualidad tan solo existen 35 en todo el país» instó Cedano.

Asimismo, Demus insta al Poder Judicial a que aplique de manera adecuada el artículo 15 del Código Penal para que “la costumbre o la práctica cultural no sea usada nunca más como argumento para librar a los agresores de sus penas”, afirmó Cedano. Muchos magistrados consideran las violaciones o los casamientos de niñas con adultos como una tradición del lugar por lo que se toma como atenuante, sin embargo, “no es parte de la cultura de los pueblos sino de una sociedad machista que justifica la violencia contra la mujer”, asevera. Por ello, desde Demus se reconoce la necesidad de un peritaje antropológico riguroso.



Compártelo: