DEMUS, Estudio para la defensa de los derechos de la mujer, FEMUCARINAP, el Colectivo «Mujeres lideresas por el Acceso a la Justicia» y PRODEMU, Promoción y Desarrollo de la Mujer impulsan en San Martín campaña “Un Hombre no viola”, frente a la impunidad de los delitos contra la libertad sexual de mujeres.
Esta noticia tiene una nota de prensa adjunta. DESCARGAR
MÁS CIFRAS DE SAN MARTÍN:
- El 38.4% de mujeres entre 15 y 49 años, alguna vez unidas, ha vivido violencia física y sexual por parte de su pareja.
- En San Martín, 6 de cada 100 mujeres señalan haber sufrido violencia sexual en el último año (2012).
- Según la PNP, el 99% de las víctimas de los delitos sexuales son mujeres, de las cuales, el 84% es menor de edad.
- Además, aproximadamente el 48% de los agresores denunciados, eran conocidos de la víctima.
- En el Perú, 9 de cada 10 personas denunciadas por cometer delitos de violación de la libertad sexual, son hombres.
- Solo el 5% de las víctimas adultas de violencia sexual presenta su denuncia.
- De 112 casos denunciados en la Policía Nacional el 2013 ninguno ha sido atendido por la Defensoría Pública.
- El 23.5% de las personas que residen en la zona oriente del país opina que por lo general, las mujeres tienen la culpa de ser violadas, por provocar al hombre. La falta de conciencia y los prejuicios errados obstaculizan el derecho de las víctimas a acceder a una justicia efectiva.
A nivel nacional, se realizan en promedio 48 denuncias de violación sexual al día, según el reporte del Ministerio Público. A pesar de la cantidad de delitos contra la libertad sexual que se registran diariamente, en nuestro país la tasa de impunidad es alta. Muchos son delitos encubiertos, no son denunciados, y de los registrados, el 90% de estos delitos quedan impunes.
La violencia sexual es un grave problema que afecta a mujeres y niñas vulnerando sus derechos. Es un delito contra la libertad sexual, tipificado en el Código Penal, como: violación sexual y actos contra el pudor. Ocurre en todos los espacios: la casa, los centros de estudio, el ámbito laboral, dependencias públicas y privadas.
Es una realidad que se presenta en todo el país y tiene secuelas terribles en las mujeres: daña sus cuerpos y salud mental, afectando sus proyectos de vida y el ejercicio de su sexualidad. Ante esta problemática y para revertir la impunidad, DEMUS y sus aliadas vienen impulsando la campaña: «Mujer que se escuche tu voz: Un hombre no viola».
La campaña expone la situación de la violencia sexual en el Perú y específicamente en San Martín, además demanda que el sistema de justicia adopte medidas a fin de revertir la situación de impunidad alrededor de este delito. En San Martín las principales medidas propuestas son:
- Que el Ministerio Público y el Poder Judicial promuevan la declaración única para evitar la revictimización.
- Que el Poder Judicial fortalezca las capacidades de sus juezas y jueces para evitar el uso de estereotipos de género en sus decisiones y garantizar los derechos de las víctimas.
- Que el Ministerio Público promueva la toma de declaraciones de las mujeres adultas en las Cámaras Gesell existentes, en las provincias de San Martín (2) y Rioja (1).
- Que el Ministerio Público implemente medidas de protección a víctimas y testigos, evitando que las mujeres niñas y adultas abandonen el proceso por temor, ante amenazas de los agresores.
- Que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos incremente el número de abogados y abogadas de oficio para la defensa de las víctimas de violencia sexual.
Estas propuestas fueron presentadas por los grupos que lideran la campaña en la región: “Al promover la denuncia uno se preguntaría ¿Quién recepciona esa denuncia? Todos los estereotipos que vemos cotidianamente se reproducen también el Sistema de Justicia, por ello se busca que ellos tengan mayor responsabilidad, porque tienen obligaciones concretas de acuerdo al marco jurídico existente”, sostuvo Mariel Távara Arizmendi, representante de DEMUS.
Asimismo, las lideresas comentaron que estarán realizando acciones de la campaña el 31 de octubre en la plaza de Tarapoto, el 05 de noviembre en la plaza de Moyobamba y el 06 de noviembre se reunirán con las autoridades del sistema de justicia en el «II Diálogo Ciudadano Por el Acceso a la Justicia para las Mujeres de San Martín».