Hoy, en la ciudad de Cajamarca, la familia de Mamérita Mestanza recibió la constancia de inscripción al Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (REVIESFO), tras un año y medio de dura batalla, pese a ser el
caso emblemático que contribuyó con la creación de este registro.
Mestanza –fallecida en 1998 a consecuencia de la política de esterilizaciones forzadas de Alberto Fujimori-, no había podido ser inscrita en el REVIESFO porque se requerían cambios en el reglamento, los que fueron subsanados tras la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras el pedido de la familia y las organizaciones no gubernamentales DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (CLADEM); la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), el Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas (CRLP) y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) que patrocinan el caso. Almanzor Salazar, hijo menor de Mamérita Mestanza fue el encargado de recoger dicho documento.
La inscripción en REVIESFO –perteneciente al Ministerio de justicia- le otorga a la familia de Mamérita Mestanza el derecho a los servicios de defensa jurídica y acompañamiento psicojurídico por parte del Estado.
Sin embargo, Almanzor Salazar Mestanza, aún espera que el Estado le otorgue una beca de estudios superiores como reparación en educación a la que se comprometió el Estado peruano, en el 2003, cuando firmó un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA), en el que admitió que se violaron los derechos humanos de la campesina cajamarquina en situación de pobreza que murió tras ser acosada en su domicilio durante un mes, engañada y amenazada con cárcel, obligada a firmar para finalmente ser esterilizada forzadamente en condiciones que le costaron la vida para cumplir con las metas y cuotas del programa nacional, y se comprometió a investigar y garantizar el acceso a justicia de todas las víctimas. El joven culmina este año sus estudios en el colegio y requiere su educación superior. Ha solicitado una reunión a la Ministra Martens para ser escuchado, aún no recibe respuesta.
Hasta julio de este año, 5483 víctimas han solicitado inscripción en el REVIESFO. 3361 mujeres de diversas regiones del Perú ya fueron admitidas y tienen constancia, mientras que 100 varones también han logrado su registro.
COMPROMISO PENDIENTE
Asimismo, el Estado viene incumpliendo otros acuerdos, como la conformación de un Grupo de Trabajo sobre Reparaciones Integrales en el que participarán las asociaciones de víctimas y la sociedad civil. La adopción de un nuevo Plan de derechos humanos es una oportunidad para ello. El Estado tiene pendiente aprobar un protocolo defensa jurídica que cumpla con estándares internacionales de derechos humanos para investigar crímenes de lesa humanidad y garantías del derecho al consentimiento previo, libre e informado.
FORMALIZAN PEDIDO ANTE CIDH
Hoy se formalizó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Solicitud de audiencia temática “Situación de los derechos humanos de las víctimas de esterilizaciones forzadas en el Perú: en búsqueda de verdad, justicia y reparación”. Si esta instancia internacional acepta el pedido, las víctimas podrán contar sus testimonios, dar cuenta del impacto de esta política de esterilizaciones forzadas para los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres peruanas hasta la actualidad, evidenciar la práctica discriminatoria contra las mujeres de regiones, señalar los obstáculos para el acceso a la justicia que ya son más de 20 años sin resultado de
investigación fiscal y la necesidad de contar con una política pública integral de verdad, justicia y reparación. La audiencia se realizaría en octubre de este año.