JUSTICIA PARA LAS MUJERES DE MANTA Y VILCA: Exigimos al Poder Judicial garantizar la imparcialidad en el nuevo juicio oral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, IDL – Instituto de Defensa Legal y las organizaciones que respaldan este pronunciamiento, quieren reconocer la valentía de nueve mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno. Ellas, personificando a las 6884 víctimas registradas en el RUV, denunciaron a sus agresores durante el primer juicio del caso ‘Manta y Vilca’, y ahora enfrentarán un nuevo juicio que inicia el 13 de marzo.

Exigimos que el juicio oral que empieza este miércoles 13 de marzo sea justo, ágil, transparente y garantice de manera irrestricta el derecho a la dignidad e igualdad de las mujeres.

Exigimos justicia para todas las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno. A la fecha, solo hay una sentencia condenatoria en este tipo de crímenes en el país. Demandamos que se termine con las obstrucciones que permearon el juicio oral anterior, realizado en un contexto de corrupción. El Ministerio Público y el Poder Judicial son responsables de la impunidad en estos casos porque no investigan, denuncian y juzgan con la debida diligencia. Archivan en base a prejuicios y estereotipos de género. Se debe tomar medidas anticorrupción y que garanticen independencia judicial.

Denunciamos que la violencia sexual vivida por esas mujeres fueron crímenes de lesa humanidad, tal como lo precisa la sentencia en el caso MMMB. De igual manera, exigimos al Poder Judicial el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos, el Acuerdo Plenario 1-2011/CJ-116 y el nuevo estándar que se desprende de la Resolución de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia del Recurso Nulidad No2395-2017 que declaró fundado el pedido de recusación contra el Colegiado B de la Sala Penal Nacional, interpuesto por Demus e IDL.

Este nuevo estándar reconoce la garantía de los derechos de las víctimas como parte del deber de imparcialidad judicial: el derecho a la igualdad y no discriminación en el acceso a la justicia, a la no revictimización y el derecho a la prueba como parte de esta garantía y presupuesto del derecho a la verdad.

Asimismo, señalamos que el derecho a la reserva debe ser decidido por las víctimas, quienes han reclamado un juicio público que asegure la vigilancia ciudadana del mismo.

También exigimos se garantice el derecho de las agraviadas a contar con acompañamiento psicológico y con la presencia de intérpretes en lengua quechua, para que se respete el derecho que tienen a expresarse en su lengua materna.

Por último, queremos insistir en la necesidad de un trato libre de estereotipos de género y que se evite la revictimización de estas mujeres durante el proceso.

Llamamos a la ciudadanía, a la sociedad civil y a los movimientos sociales a comprometerse con la verdad, justicia y la reparación para que nunca más el Estado cometa crímenes de lesa humanidad contra nuestras abuelas y madres campesinas.

ADHESIONES: DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de las mujeres, IDL Instituto de Defensa Legal, Alianza Perú-Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, ANFASEP, AMPAEF Asociación de Mujeres del Perú Afectadas por Esterilización Forzada, APRODEH, Asociación Paz y Esperanza, Asociación de Defensoras por la Vida y la Pachamama de Cajamarca, Asociación Servicios Educativos Rurales SER, Asociación Humanidad Libre Arequipa, Asociación de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas de Lima y Callao AVEFLC, Católicas por el Derecho a Decidir, Calandria, CEAS, CEPEMA LULAY, Centro de Desarrollo Andino SISAY, CAPS El Centro de Atención Psicosocial, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP, CEJIL, Ciudadanía Militante Cajamarca, CLADEM, CLADEM Perú, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos CNDDHH, COMISEDH, Colectivo por la Igualdad de Género Piura, Comisión De Justicia Social Chimbote, Consejo Regional de la Mujer Cajamarca, Collera Red de productoras, creadoras y gestoras Culturale, Colectiva Trenzar, Colectiva Manada Feminista, Colectivo Chola Contravisual, CMP Flora Tristán, CPM Micaela Bastidas Trujillo, DEGESE PUCP, Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco, Educación y Comunicación Popular, EarthRigths International ERI, FEDEPAZ, FEMUCARINAP, Grupo Impulsor de Mujeres y Cambio Climático GIMCC, GRUFIDES, Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible IDLADS, Karahuayllas, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas LIFS, Madres en Acción, Movimiento Manuela Ramos, Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional – MAM Fundacional, Munay Huancayo, ONAMIAP, Paro Interna- cional de Mujeres Perú, Red Interdistrital contra la Violencia de Género de Lima Metropolitana, Se Acabó el Silencio Derecho PUCP, Vicaria de la Solidaridad Jaén, Pascha Bueno-Hansen, Universidad de Delaware, EEUU. Jelke Boesten, King’s College London, Reino Unido. M. Cristina Alcalde, Universidad de Kentucky, EEUU. Claudia Martin, Co-Directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, American University Washing- ton College of Law, EEUU. Susana SáCouto, Directora de la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra, American University Washington College of Law, EEUU. Kimberly Theidon, Tufts University, EEUU, Sylvanna Falcón, Universidad de California, Santa Cruz, EEUU, Jaymie Heilman, Universidad de Alberta-Edmonton, Canada, Jo-Marie Burt, George Mason University y Asesora Principal, Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA), EEUU, Christina Ewig, Universidad de Minnesota, EEUU. Marisol de la Cadena, Natalia Sobrevilla Perea, professor of Latin American History School of European Languages and Culture University of Kent, Reyno Unido, Ana Cosme Méndez DNI 19915943, Amanda Mesa Ruiz DNI 07637931, Betsey Valdivia López DNI 07924178, Carla Díaz DNI 72884993, Carmen Espinoza Bernal DNI 25614801, Carolina Garces, Clea Guerra Romero DNI 43110121, Cynthia Silva DNI 42986884, Denisse Chávez Cuentas DNI 06633930, Diana Portal DNI 10700660, Elga Prado Vásquez DNI 28293581, Irma Ganoza DNI 07831713, Jennie Dador Tozzini DNI 07445292, Jessenia Casani Castillo DNI 40992527, Elena Alvites, Jeannette Llaja Villena DNI 10060341, Julissa Mantilla, Gladys Via DNI 08456761, Julia Carmen Espinoza Bernal DNI 25614801, Katya Zamalloa Echegaray DNI 23811633, Karen Anaya, Lisbeth Guillen Chávez DNI 09142296, Liz Meléndez López 40817802, María Ysabel Cedano DNI 08614053, Marisol Fernández, Marlene Molero, Mariela Jara DNI 08051392, Mariel Soledad Távara Arizmendi DNI 43614628, Mercedes Cruz Diaz DNI 29676448, Norma Canales, Nadia Lazo, Pamelhy Valle Rivera DNI 08873467, Patricia Carrillo Montenegro DNI 09344387, Paula Escribens, Rita Zafra, Romy Garcia Orbegoso DNI 09619597, Rossy Salazar Villalobos DNI 10477300, Sayda Lucas Aguirre DNI 09758439, Vanessa Cuentas y Victoria Juárez DNI 09249764, Zoraida Sonco Paredes DNI 44432481.



Compártelo: