Darling Delfín y Jenny Trujillo presentaron ante RENIEC la apelación a la decisión de esa institución estatal de no reconocer el parentesco de una de ellas en el DNI de su hijo de dos años.
La pareja lesbiana peruana que se casó en México sustentó en la apelación que al no reconocerse a Jenny Trujillo como madre y solo limitarse a colocar en la casilla de ‘Observaciones’ del DNI el número del Acta de Migraciones, -que sí reconoce la filiación de ambas con Dakarai-, se atenta contra los derechos de su hijo a la Identidad, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la dignidad, a la familia, y a no ser discriminado.
“El reconocimiento de la familia como un ‘instituto natural’ de la sociedad no se vincula a la heterosexualidad de sus integrantes sino a su reconocimiento como organización social anterior a la constitución de los Estados y de otras instituciones como la religión, la política, las leyes jurídicas. El reconocer a Jenny Trujillo como madre de Dakarai no viola el principio de protección a la familia reconocido en la Constitución, por el contrario, el Estado debe brindarle adecuada y oportunamente condiciones para que cumpla con sus funciones formadora, socializadora, de cuidado, de seguridad económica y afectiva de sus dos madres. La decisión de RENIEC constituye injerencia arbitraria o abusiva al dividir a la familia”, explica María Ysabel Cedano, directora de Demus.
La abogada precisa que la Convención por los Derechos del Niño establece que los niños y niñas no pueden ser discriminados por la condición de sus padres, criterio que incluye la orientación sexual; además se debe recordar que la prohibición de discriminación se encuentra reconocida en el artículo 2 inciso 2 de la Constitución peruana.
NUEVA DISCRIMINACIÓN
Hace dos días, el 1 de febrero Jenny Trujillo y Darling Delfín acudieron a las oficinas de RENIEC del Centro de Lima para obtener la ficha del DNI de su hijo.
Si bien RENIEC colocó el número del Acta de Migraciones (que se refiere a hijos nacidos en el extranjero) en la casilla de ‘Observaciones’ del DNI del menor. Las dos madres han comprobado ayer que el propio sistema informático de la institución no evidencia ese reconocimiento.
Primero, al obtener la ficha RENIEC del DNI de su hijo, comprobaron que no aparece la casilla de ‘Observaciones’ y mucho menos los datos del Acta de Migraciones que podría aclarar en cierta forma el parentesco entre Jenny Trujillo y Dakarai.
Segundo, cuando Jenny Trujillo intentó obtener por trámite regular los documentos registrales (historial) de su hijo, en la misma oficina de RENIEC (Jr. Cuzco), no aceptaron que ella hiciera el trámite porque no figuraba en el DNI y tampoco el número del Acta de Migraciones en la base de datos que la reconoce como madre de Dakarai.
“Queda claro que la RENIEC, por presión de la opinión pública, ha entregado el DNI del niño y que sabía muy bien que en lo cotidiano no les iba a servir para ningún trámite. Colocar el número del expediente de Migraciones no sirve de nada y lo están demostrando sus propios funcionarios. Imaginemos lo que pasaría si el niño tuviera una emergencia de salud, tuviera que hacer un trámite en el colegio o en cualquier lugar junto a su madre Jenny Trujillo. Simplemente sería rechazado. Esta es una nueva vulneración a los derechos del niño y de su familia de dos madres. Esperamos que no sea la presión religiosa y política la que está detrás de esta reiterada negativa a reconocer los derechos humanos de Darling, Jenny y Dakarai”, sostuvo la coordinadora de LIFS, Luisa Zanabria.
La representante de LIFS (Lesbianas Independientes Feministas Socialistas) hizo un llamado a pronunciarse a las instituciones públicas responsables de las políticas de infancia, familia, derechos humanos e igualdad de género, así como a la ciudadanía y movimientos por la igualdad.
—
Oficina comunicaciones DEMUS | Contacto: 967 941 063