Más de 14 diarias como promedio. 71 % de las víctimas eran menores de edad, según cifras de los Centros de Emergencia Mujer.
Uno de los flagelos más grandes en nuestro país es la violencia sexual que se agrava con el poco acceso de las víctimas a la justicia. Las cifras son alarmantes. Hasta noviembre del 2014 los Centros de Emergencia Mujer a nivel nacional registraron 5,223 casos de violencia sexual, lo que representa un aumento del 2% en comparación a la misma fecha del año pasado.
De los casos denunciados, 45% de las víctimas fueron menores de 12 a 17 años, y 26% de 6 a 11 años.
Para hacerle frente a este problema, la Defensoría del Pueblo y organizaciones como Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus) y el Fondo Fiduciario para las Naciones Unidas, acordaron presentar una serie de recomendaciones para modificar el manejo del sistema de justicia en estos casos.
En este sentido, la directora de Demus, María Ysabel Cedano, mostró su preocupación por las deficiencias encontradas en dicho sistema.
“En el Perú solo hay 32 cámaras Gesell para que las mujeres den sus declaraciones, pero en departamentos como Huancavelica no hay ninguna. Es por eso que vamos a
pedir más cámaras de este tipo, así como defensores para las víctimas de violación”, señaló.
Solicitarán también la creación de centros de refugio especiales, donde las mujeres puedan acudir durante el proceso judicial y así evitar que sean víctimas de amenazas por parte de sus agresores, o que sean coaccionadas por su familia para que retiren la denuncia (en caso de que el agresor sea un familiar).
CULTURA Y ABUSO
Otro de los puntos denunciados por las organizaciones de mujeres es la mala aplicación del artículo 15 del Código Penal, que comprende la anulación de la pena, cuando esta forma parte de una acción vista como “normal” dentro de la cultura de las comunidades indígenas.
“En las comunidades de zonas como Satipo o San Martín de Pangoa (Junín), los líderes de las tribus tienen la potestad de iniciar sexualmente a niñas desde los 8 años. Ellos se libran de una pena porque dicen que esta práctica es parte de su cultura”, refirió Alina Rojas Trujillo, presidenta del Consejo Regional de la Mujer-Junín.
ADEMÁS
El 49% de los casos de violación fueron perpetrados por un familiar o un conocido. De
otro lado, en 2013 fueron registradas 17,763 denuncias por delitos contra la libertad sexual presentadas ante el Ministerio Público, lo que representaría que cada día 48 mujeres son víctimas de acoso o violación en el país.
Fuente: Diario Uno <http://diariouno.pe/2015/01/22/mas-de-5- mil-violaciones-se-cometieron-el-2014/>