Caso K.L.: Un triunfo en los derechos de las mujeres peruanas que no puedes ignorar

10 DIC 2015

Han pasado tres gobiernos, 10 años y más de 3650 días para que finalmente hoy el Estado peruano decida remediar el acto de violencia machista que significa obligar a una mujer a llevar a termino un embarazo de este tipo. K.L. es Noelia Llantoy, una mujer valiente que ha logrado que el Estado cumpla en su totalidad el dictamen de Naciones Unidas y la repare por negarle el aborto terapéutico.

En el 2001, una joven de 17 años fue obligada a parir y amamantar a un feto anencefálico (sin cerebro) que sobrevivió cuatro días. Antes de que eso suceda, ella había solicitado que se le practique un aborto terapéutico (es decir, que está justificado por razones médicas). Sin embargo, el director del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” se opuso.

Tiempo después K.L. sería entrevistada por la revista Caretas, y a ese periodo se referiría como «la etapa en la que más lágrimas derramé. Tenía muchas interrogantes sin respuestas».

Este caso llegó a Demus. Junto al Centro de Derechos Reproductivos y a Cladem, las tres organizaciones recurrieron al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, denunciado al Estado peruano. La petición fue presentada el 13 de noviembre de 2002, diez meses después de que K.L. -iniciales de con las que se protegió la identidad de la joven- diera a luz.
El 24 de octubre de 2005, el Comité de Derechos Humanos emitió su Dictamen en el caso KL vs. Perú, señalando que la prohibición al aborto terapéutico constituye una violación al derecho a no ser sometida a tratos crueles, inhumanos y degradantes, al derecho a la privacidad, al derecho a un trato especial como menor de edad, y al derecho a un recurso efectivo.

aborto terapeutico

Por ello, estableció que el Estado peruano “tiene la obligación  de adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro” y la “obligación de proporcionar a la autora un recurso efectivo, que incluya una indemnización”. Además, manifiesta que el Estado debe publicar el Dictamen del Comité.

NOELIA

Han pasado tres gobiernos, 10 años y más de 3650 días para que finalmente hoy el Estado peruano decida remediar el acto de violencia machista que significa obligar a una mujer a llevar a termino un embarazo de este tipo. K.L. es Noelia Llantoy, una mujer valiente que ha logrado que el Estado cumpla en su totalidad el dictamen de Naciones Unidas y la repare por negarle el aborto terapéutico.

7Q1A1551

 

Es la primera vez en la historia del Perú que el Estado cumple con una decisión establecida por un cuerpo de monitoreo de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas en esta materia.

Es un hito histórico que el Estado cumpla con el dictamen del caso K.L. después de 10 años, reconociendo que estos dictámenes son de obligatorio cumplimiento. Esto es una ratificación al reconocimiento del derecho de las mujeres al aborto terapéutico, su violación conlleva la obligación estatal de reparar a quien se le deniegue este derecho. Además, es fruto de la lucha del movimiento feminista en el país”, explica María Ysabel Cedano, directora de Demus.

ASÍ FUE EL CUMPLIMIENTO DEL DICTAMEN:

1. Sobre  “adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro”: En el 2014 se aprobó el protocolo de aborto terapéutico en el Perú. El Dictamen en el caso KL fue uno de los fundamentos para que esto se logre.

2. Respecto a la obligación del Estado de publicar el Dictamen del Comité: Hoy ha salido publicado en el Diario Oficial El Peruano el Dictamen del Comité para la Eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer en el caso K.L. vs. Perú. 

Sin título

Puedes descargar la edición del 10/12/2015 aquí.

3. Finalmente, Noelia recibirá una reparación económica.

«A partir de ahora puedo dar esperanza a otras mujeres y fuerzas para seguir luchando. Esto me hace sentir ganadora de una batalla», remarca Noelia.

El caso de Noelia es histórico. No solo constituye un precedente jurisprudencial para el Perú, sino para todos los países que conforman parte de las Naciones Unidas. Se trata de la primera resolución en la que un órgano supranacional internacional de protección de derechos humanos responsabilizó a un Estado por no haber provisto del servicio de aborto legal a una mujer, y ordenó adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro.

Por otro lado constituye un hito en el reconocimiento de los derechos de las mujeres por ser la primera resolución enmarcada en una petición individual que trató a la negación del aborto como un problema de derechos humanos.

EXIGIMOS DISCULPAS PÚBLICAS

Hoy, durante un evento organizado por el Ministerio de Justicia en el Día de los Derechos Humanos, Noelia se hizo presente y exigió que se le pida disculpas públicas. Aún estamos a la espera de que eso suceda.

En las redes sociales, muchas personas han celebrado que Noelia haya obtenido justicia y reparación.

Puedes ver el vídeo de la conferencia de prensa:

También puedes leer: ¡Histórico! 10 años después, el Estado peruano cumple el dictamen de Naciones Unidas por negar el aborto terapéutico a K.L.

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail