Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
Este 28 de mayo, con ocasión del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, las organizaciones y movimientos de mujeres de América Latina queremos aprovechar el contexto de oportunidad que supone la definición de la nueva Agenda de Desarrollo Posterior al 2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como la Tercera Conferencia para Financiación del Desarrollo que tendrá lugar este año, para instar a los Estados que adopten una visión transformadora que permita alcanzar sin dilaciones los compromisos asumidos hace más de 20 años en Beijing y en Cairo, y avanzar frente a los nuevos desafíos estructurales que viven las mujeres, adolescentes y niñas, por su pertenencia étnica, procedencia urbano-rural, de clase, orientación sexual e identidad de género, de nuestra región. Para esto consideramos urgente garantizar TODOS los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las mujeres y las jóvenes y adolescentes, especialmente sus derechos sexuales y derechos reproductivos,
En este sentido, recordamos a nuestros Gobiernos los acuerdos adoptados en los Consensos de Montevideo y Santo Domingo, que reafirmaron que los derechos sexuales y los derechos reproductivos constituyen parte integral de los derechos humanos y que su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales.
Ya podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el avance hacia el logro de la meta de acceso universal a la salud sexual y la salud reproductiva ha sido insuficiente y muy desigual en América Latina y el Caribe y que las elevadas tasas de muertes maternas, en gran parte debidas a la dificultad para acceder a servicios adecuados de salud sexual y salud reproductiva y a la realización de abortos inseguros, ha alejado a los Estados del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De cara a la nueva Agenda de Desarrollo es prioritario promover políticas que contribuyan de manera real a cambiar esta situación.
En la región actualmente habitan cerca de 160 millones de personas de 15 a 29 años de edad. Especial urgencia debe otorgarse a atender las necesidades especiales de adolescentes y jóvenes para reducir los altos niveles de embarazo en la adolescencia y para que este grupo poblacional pueda disfrutar de manera informada y con libertad sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, los Gobiernos han de implementar de manera efectiva programas de salud sexual y salud reproductiva integrales, oportunos y de calidad para adolescentes y jóvenes, que incluyan servicios amigables, que respeten el principio de confidencialidad y privacidad y que incorporen el enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Sabemos que es posible eliminar las causas prevenibles de morbilidad y mortalidad materna incorporando en el conjunto de prestaciones de los servicios de salud sexual y salud reproductiva medidas para prevenir y evitar el aborto inseguro, que incluyan la educación en salud sexual y salud reproductiva, el acceso a métodos anticonceptivos modernos y eficaces y el asesoramiento y atención integral frente al embarazo no deseado y no aceptado. Asimismo, la atención integral después del aborto, cuando se requiera, sobre la base de la estrategia de reducción de riesgo y daños.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número anual de abortos inducidos en América Latina y el Caribe se sitúa en torno a unos 4,2 millones, siendo la mortalidad materna tres veces más alta en países con leyes restrictivas de aborto, donde el mismo se practica en la clandestinidad y en condiciones inseguras para la salud y la vida de la mujer. De nuevo, retomando el espíritu de los Consensos de Montevideo y Santo Domingo, instamos a los gobiernos a considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes, mejorando su calidad de vida y disminuyendo el número de abortos.
CONVOCAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ORGANIZACIONES DE MUJERES, ACTIVISTAS, ARTISTAS, PERIODISTAS Y OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL A UNIRSE AL LLAMADO A NUESTROS ESTADOS POR LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS, ADHIRIÉNDOSE A LAS DIFERENTES ACCIONES QUE SE REALIZARÁN EL 28 DE MAYO.
¡Porque nuestros cuerpos son nuestros derechos!
Comentarios