ORGANIZACIONES PERUANAS E INTERNACIONALES PRESENTAN PRIMER INFORME ALTERNATIVO ANTE LA CEDAW SOBRE LA SITUACIÓN DE MUJERES LESBIANAS EN EL PAÍS

10 DIC 2021

En el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), una coalición de organizaciones nacionales y extranjeras instan a que la CEDAW emita recomendaciones específicas sobre las mujeres lesbianas durante la revisión del Estado peruano. Además, exigen al Estado reconocer expresamente, respetar y garantizar todos los derechos fundamentales de las mujeres lesbianas.

Una coalición de organizaciones peruanas e internacionales presentaron el pasado 25 de noviembre de 2021 un informe alternativo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW), el cual refleja la desprotección e invisibilización en la cual viven las mujeres lesbianas en el Perú. Además, es el primer informe que aborda de forma específica esta situación y es presentado ante dicho Comité de Naciones Unidas.

El objetivo del informe es evidenciar la situación particular de mujeres lesbianas y busca obtener recomendaciones especificas de la CEDAW al Estado peruano para garantizar sus derechos. Estas recomendaciones aportarían a revolucionar los derechos humanos en un contexto regional donde grupos fundamentalistas y el movimiento anti-derechos usan el cuerpo de la mujer como un campo de batalla, negándoles, entre otros, sus derechos a la salud sexual y reproductiva.

La presentación de este informe marcó un hito para el movimiento lesbofeminista en el Perú, que lleva años luchando por el reconocimiento de sus derechos ante un Estado que hasta la fecha no reconoce ni garantiza sus derechos fundamentales. Muchas lesbianas viven en la clandestinidad por miedo al rechazo y el estigma que prevalece en una sociedad heteronormativa como la peruana. Igualmente, en el país andino no se reconoce el matrimonio igualitario, el derecho a conformar una familia ni el derecho a la maternidad de las lesbianas.

El no reconocimiento de estos derechos acrecienta la vulnerabilidad de las parejas lesbianas y las parejas lesbianas que deciden tener hijos/as. La Asociación de Familias Homoparentales Perú estima que en el país existen 39 mil familias homoparentales con hijos e hijas y que vienen enfrentando procesos legales por la ausencia de protección estatal de sus derechos. Tal es el caso de Jenny Trujillo y Darling Delfín, pareja de mujeres lesbianas peruanas, que contrajeron matrimonio en México en el 2012, y tuvieron un hijo que nació en ese país en el 2014. Su hijo fue registrado con la partida de nacimiento mexicana en la que se reconocen como sus madres a Trujillo y Delfín, y del mismo modo fue inscrito en el Registro de hijos de peruanos nacidos en el extranjero, de la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú. Sin embargo, la autoridad administrativa a cargo del Registro Civil peruano se ha negado a emitir el documento de identidad peruano del niño con la indicación del vínculo filial con sus dos madres, debido a la orientación sexual de las mismas. Esta negativa ha vulnerado los derechos fundamentales a la identidad, protección de la familia, igualdad y no discriminación, personalidad jurídica y libre desarrollo de la personalidad de las madres lesbianas y su hijo.

En el caso de discriminación y violencia, el primer ámbito donde sufren estas afectaciones es el familiar, donde su sexualidad es rechazada y se intenta “corregir” su sexualidad. Muchas lesbianas jóvenes reprimen su sexualidad para no sufrir discriminación y violencia por su familia y/o amistades. A esto se suma que existe un desconocimiento por parte de los funcionarios públicos sobre los protocoles de auxilio y atención para mujeres lesbianas y en algunos casos no cumplen con los lineamientos de atención existentes.

El informe también destaca la necesidad de realizar un análisis interseccional e intercultural que tenga en cuenta las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres lesbianas.

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail