Pronunciamiento Colectivo 25 de Noviembre: ¡Mujeres libres por una vida sin violencia! 

25 NOV 2015
Pronunciamiento

Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres
#25N

 

Este 25 de noviembre las peruanas levantamos nuestras voces, para exigir y construir una vida libre de violencias; conscientes que esta es una de las peores formas de discriminación.  Denunciamos que el machismo sigue presente en nuestras sociedades, subordinando y agrediendo a las mujeres de forma real y simbólica a diario.

A la vez que reconocemos algunos avances del Estado, sobre todo en el campo normativo, señalamos claramente que estos no abordan nuestra diversidad, por lo que no impactan en la vida de todas las mujeres.  Por tanto, demandamos acciones para enfrentar las múltiples violencias hacia las mujeres: urbanas, rurales, indígenas andinas y amazónicas, campesinas, afrodescendientes, mujeres con discapacidad, viviendo con VIH, trabajadoras del hogar, trabajadoras sexuales, mujeres sindicalizadas, migrantes, en la economía informal, mujeres autoridades, mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero; en todos sus ciclos de vida.

A todas nos amenaza el feminicidio, la trata, la violencia física, psicológica, sexual y la lesbofobia.  Mensualmente se cuentan 10 feminicidios y el 72.4% de mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja. Nosotras vivimos en nuestros cuerpos todas las violencias, las que nos afectan tan solo por el hecho de ser mujeres y las que se profundizan por nuestras diferentes condiciones.

Para hacer frente a esta realidad demandamos la transformación del actual modelo social, económico y cultural, el cual reproduce y perpetúa la violencia. Esto implica la creación de un nuevo pacto social, que promueva la erradicación del patriarcado y enfrente su relación con otros sistemas de poder como es el neoliberalismo y los fundamentalismos.

Exigimos un Estado con políticas públicas efectivas para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, pero que a la vez erosione las estructuras de poder que sostienen la discriminación.  Estamos convencidas que esto sólo será posible en una democracia que enfrente la corrupción y coloque el respeto irrestricto a los derechos humanos como una prioridad. Por tanto, rechazamos cualquier pensamiento autoritario y asistencial que solo instrumentalice a las mujeres y las use a su conveniencia.

Exigimos justicia para las esterilizaciones forzadas, crimen impune por más de 18 años. Son más de 2074 las mujeres afectadas y aún hay muchas más. Rechazamos que se intente colocar estos hechos como casos aislados, minimizando su impacto y la responsabilidad estatal frente a una política desplegada en tiempos del autoritarismo fujimorista.

Exigimos la aprobación de la despenalización del aborto en casos de violación sexual; como una medida urgente para garantizar los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas vulneradas. La sanción penal a esta práctica es un acto de discriminación que vulnera la autonomía de las mujeres, exponiéndolas además a un entorno clandestino que pone en riesgo su vida y su salud.

Destacamos que las autoridades actuales tienen una gran oportunidad pues a un mes del término del actual Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2009 – 2015, se ha iniciado la construcción de la nueva política. En dicho contexto, demandamos: que ésta sea integral, visibilice a las mujeres como sujetas de derechos y se dirija a atender todas las formas de violencia; superando el enfoque familista y de género binario; y diseñando medidas que contribuyan al ejercicio integral de todos los derechos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos.

Rechazamos el acoso político a mujeres autoridades y la negativa del Legislativo a aprobar la alternancia de género. Es evidente que existen fuertes resistencias a compartir el poder. Ello refleja un Congreso machista, que mantiene un doble discurso que denunciamos.

Exigimos acciones integrales frente a los feminicidios, los cuales no deben ser abordados como hechos aislados, sino como una expresión final de la cadena de violencias. Cada escenario de agresión, se constituye en un entorno de riesgo. Sumamos nuestras voces a las voces de la región, y exclamamos: “NI UNA MENOS”.

Exigimos a los candidatos/as no utilizar los problemas de las mujeres para sumar votos, y que planteen políticas concretas en sus planes de gobierno para enfrentar la desigualdad y la violencia hacia las mujeres. Demandamos que se pronuncien sobre los grandes problemas que nos afectan y den a conocer sus posiciones. Queremos autoridades que legislen y gobiernen con laicidad, igualdad y sin asistencialismos ni fundamentalismos.

Somos mujeres, somos diversas, somos muchas y todas, exigimos una vida libre de violencia.

Lima, 25 de noviembre del 2015.

Etiquetas: #aborto, #mujer

Comentarios

2023 - DEMUS - Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer Webmail