La Campaña Un Hombre No Viola fue lanzada el 7 de agosto de 2013 como una herramienta de lucha de Demus para el movimiento feminista y de diversas mujeres para interpelar la cultura de la violación sexual y luchar por la adopción de medidas de acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual durante y post conflicto armado interno.
La campaña #UnHombreNoViola #UnEstadoNoViola #UnPadreNoViola #UnProfesorNoViola #UnTíoNoViola cumple 4 años hoy.
Ad portas de conmemorarse un año de la marcha Ni Una Menos con la Marcha #12A compartimos con ustedes la siguiente información sobre la indignante realidad de la violencia sexual en nuestro país y las medidas de acceso a las justicia para prevenir la impunidad que la rodea:
- De enero a abril de 2017, el Ministerio Público reportó 7540 casos. En el 2015, recibió 19 mil 647 denuncias por delitos contra la libertad sexual.
- De enero a junio de 2017, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registraron 1392 denuncias por violación sexual.
La cultura de la violación sexual en el Perú estigmatiza socialmente a las víctimas. Las culpa y desvaloriza. Desalienta la denuncia. Ahora sabemos que la mayoría de las víctimas de estas denuncias son niñas y adolescentes, que muchas resultan embarazadas producto de violaciones por familiares cercanos y que el Estado las trata de forma cruel, inhumana y degradante, imponiéndoles embarazos y maternidades forzadas.
- La reciente denuncia en Cajamarca de una niña de 10 años violada y embarazada por su tío es emblemática.
- En el 2015, el SIS atendió 25 mil 931 partos de gestantes niñas y adolescentes de 10 a 17 años de edad, donde 7.8% partos eran de niñas de 10 a 14 años[1].
- En el 2015, la RENIEC registró 1538 casos de madres entre los 11 y 14 años de edad que acudieron a esta institución para declarar el nacimiento de su hijo/a[2].
- Según la legislación peruana, el delito de la violación sexual se produce cuando se mantiene relaciones sexuales con una niña menor de 14 años.
- En el Perú, cada día 4 niñas menores de 15 años se convierten en madres producto de violación.
- En el Perú, 7% de las niñas de 9 a 14 años obligadas a ser madres en algún momento tuvieron la intención de suicidarse[3].
Aún no se sabe cuántas son las niñas y adolescentes víctimas de violación en realidad. Ni todo el sufrimiento que padecen ya que el abuso sexual incestuoso suele durar años. Ni todo el sufrimiento que enfrentan porque se les niega la AOE, atención integral, aborto legal y seguro y justicia.
Lo que sabemos es que esto engrosa las tasas de mortalidad materna y a pesar de ello, el Congreso quiere imponer los derechos del concebido por sobre los derechos de las víctimas de violación que resultan embarazadas. Y postergar el debate y la despenalización del aborto por violación. Por ello, en este día exigimos el debate y aprobación del Proyecto de Ley 387 para despenalizar el aborto por violación y garantizar atención integral a las víctimas.
¿Qué pasa con las mujeres adolescentes y adultas que no se atreven a denunciar?
En el 2015, alertamos que más de 200 mil mujeres de 15 a 54 años sufrió de agresión sexual por parte de su pareja[4], según proyección en base a datos de la ENDES 2014. La cifra de mujeres violentadas sexualmente por su pareja, por lo menos una vez en su vida, alcanza la alarmante cifra de casi medio millón. En el caso de las mujeres solteras (que no viven con una pareja) de 15 a 54 años, 87 mil mujeres sufrió de violencia sexual.
Según la ENDES 2014, la violencia sexual es más elevada entre las mujeres sin educación en comparación con sus pares con educación superior. Es más alta en el área rural. Por regiones, la sierra es el territorio donde la violencia sexual es mayor.
Los resultados de la ENDES 2016 informan de una disminución de porcentajes pero ínfima y que tomando en cuenta el incremento constante de la población, no cambiará la realidad de las cifras absolutas reportadas.
¿Qué pasó durante el conflicto armado interno?
En el contexto del conflicto armado interno que vivió nuestro país entre los años 1980 y 2000, el 21 de marzo de 1984 se instalan en Huancavelica las bases Militares de Manta y Vilca. Durante esos años se reportan un número considerable de denuncias de violaciones sexuales cometidas por los miembros de las fuerzas armadas, teniendo como víctimas a las adolescentes de las comunidades del entorno.
A julio del 2017, el Registro Único de Víctimas (RUV) del Consejo de Reparaciones del Ministerio de Justicia registra 5048 casos de violación sexual durante el conflicto armado interno. El mismo Registro señala que existen 1582 casos de violencia sexual, distinta a violación sexual.
Y ¿qué pasa con la justicia?
La Campaña Un Hombre No Viola ha identificado junto con mujeres organizadas y magistradxs con enfoque de género, 18 medidas para garantizar el acceso a la justicia de la diversidad de mujeres del país. Estaremos reportando logros, avances y desafíos en esta semana de aniversario.
El día de hoy queremos empezar con la exigencia de una justicia libre de injerencia política, corrupción y machismo para que las mujeres quiénes engrosamos las denuncias penales por delitos sexuales no seamos revictimizadas, discriminadas y expulsadas del sistema de justicia.
Rechazamos toda propuesta y acción que pretender someter políticamente al sistema de justicia y perpetuar la corrupción, el machismo y la impunidad.
Necesitamos una reforma radical y democrática del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), entidad que tiene la importante competencia y función de seleccionar y evaluar a magistrados y magistradas. Hoy, exigimos nuevamente que esta tarea sea con enfoque de género y que bonifiquen a quienes cumplen con esta formación.
[1] Foro Salud. 2016. Disponible en https://www.facebook.com/ForoSalud/photos/a.234879236693188.1073741829.234872713360507/667663596748081/?type=3&theater
[2]UNFPA. En el Perú, cada día, al menos 4 menores de 15 años se convierten en madres. Fecha. 12 de julio de 2016
[3] Planned Parenthood Global. Vidas Robadas. Un estudio multipaís sobre los efectos en la salud de las maternidades forzadas en niñas de 9-14 años. 2015. Pág. 24
[4] Mujeres unidas (casadas y convivientes) y algunas vez unidas (separadas, viudas y divorciadas).