Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
A nivel nacional más de 800 defensores enfrentan procesos judiciales arbitrarios y estos no se desarrollan en los lugares de origen de los defensores, lo que requiere, en algunos casos, varios días de desplazamiento por parte de los acusados.
Hay defensores que enfrentan más de una decena de procesos simultáneamente por haber participado en acciones de defensa de los derechos humanos
A los defensores se les persigue implacablemente, mientras que las muertes de defensores permanecen en la impunidad, según datos oficiales de Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Poder Judicial, Direcciones Regionales de Salud e Investigaciones Periodísticas.
Esta información se dio a conocer en el conferencia de lanzamiento del Concurso Nacional Periodístico ‘Defensoras y Defensores: violencia en conflictos ecoterritoriales’ que organizaron la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), DEMUS, el Instituto de Defensa Legal (IDL), CEAS, el Centro de la Mujer Flora Tristán, Entre Pueblos y AIETI.
“Desde el 2002 hasta el 2017 ha registrado 152 defensores/as de derechos humanos asesinados por militares y policías durante protestas. En entre estos, 62 personas fallecidas fueron defensores/as ambientales y el 2.5% son mujeres”, informó Mar Pérez de la CNDDHH.
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA MUJERES DEFENSORAS
Asimismo, se informó que las mujeres defensoras, además de los procesos de criminalización, sufren ataques diferenciados pues se ejerce contra ellas violencia de género en contextos de conflictos y que es usada para neutralizar su labor de defensa:
“Si bien la Ley 30364 y el Plan Nacional contra la Violencia de Género establecen la implementación de un Observatorio nacional o un Sistema de información de la violencia de Género que monitoree, recolecte, produzca y sistematice datos e información sobre las diversas formas de violencia, hasta el momento el Estado no cumple con ello y por tanto no se cuenta con data oficial del número de mujeres afectadas por esta modalidad de violencia”, explica Jessenia Casani de DEMUS.
DISCAPACIDAD SEVERA POR EL USO DE LA FUERZA
También hay un número importante de defensoras y defensores que quedaron (en gobierno de PPK) con traumas oculares irreversibles por el uso de perdigones (5), quedaron parapléjicas de la cintura para abajo o tetrapléjicas del cuello para abajo (5) y personas que sufrieron amputación de una pierna (3).
Comentarios