Cuestiones y preguntas del Comité CEDAW al Estado Peruano
Por primera vez en el país, este jueves 28 de noviembre se realizará el Tribunal Simbólico por Justicia para personas LGTBIQ+, una iniciativa de carácter ético-político impulsada desde la sociedad civil con la finalidad de visibilizar graves violaciones de derechos humanos de las personas LGTBIQ+, evidenciar la impunidad y hacer un llamado al Estado en su obligación de impartir justicia y reparación libre de discriminación y corrupción. El evento será en el Auditorio del Centro Cultural España (Jr. Natalio Sánchez 181, Lima), desde las 4 p. m. hasta las 9 p. m. (adjuntamos programa).
El Tribunal Simbólico por Justicia para personas LGTBIQ+ es un acto de justicia simbólica, donde se emiten resoluciones, sentencias o veredictos que se sustentan en estándares internacionales de derechos humanos. En el Perú, no se garantiza la vida, integridad y salud integral, la libertad sexual, una vida sin crímenes de odio y trabajo digno, la identidad de género, el matrimonio igualitario ni el derecho a existir, expresarse y formar familias con igualdad; además los grupos antiderechos que incitan al odio y la discriminación se aprestan a tomar el Congreso de la República y a vetar la posibilidad de políticas públicas de igualdad de género.
Para este Tribunal Simbólico LGTBIQ+ se han elegido CINCO CASOS EMBLEMÁTICOS que visibilizan discriminación por orientación sexual, maternidad de mujeres lesbianas y familias diversas, discriminación y violencia transfeminicida, identidad de género de personas trans y represión y discriminación de defensorxs LGTBIQ+ por parte de la Policía Nacional del Perú.
Los casos elegidos son:
Los casos serán expuestos ante un Tribunal conformado por un Jurado Invitado que analizará el caso y emitirá una resoluciones o sentencia simbólica que se sustenta en estándares internacionales de derechos humanos. El jurado estará integrado por Gladys Acosta Vargas, vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de las Naciones Unidas; Carlos J. Zelada, profesor asociado y jefe de Departamento Académico de Derecho de la Universidad del Pacífico, experto en el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos; y Luisa Zanabria, activista e integrante del colectivo lésbico LIFS y Javiera Arnillas, mujer Trans, activista LGTBIQ, actriz, modelo, alumna de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.
El Tribunal es impulsado por la campaña #JusticiaArcoíris, Demus -Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer y Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIFS, en articulación con colectivos, organizaciones y activistas LGTBIQ+.
Comentarios